Actividades Industriales y Recursos Energéticos en España: Evolución, Sectores y Zonas

Classified in Geografia

Written at on italiano with a size of 11,72 KB.

Materias Primas y Fuentes de Energía

Materias Primas

Las materias primas minerales son los recursos de los que se obtienen productos semielaborados. Se pueden clasificar en orgánicas (provenientes de la agricultura, ganadería y silvicultura) o minerales (plata, rocas industriales y minerales metálicos). La política minera española se enmarca dentro de la general de la Unión Europea, que define las líneas directrices. En este contexto, se ha producido el cierre de un gran número de minas de minerales metálicos debido a la falta de competitividad frente a la producción extranjera. La extracción de minerales no metálicos y rocas industriales ha experimentado un notable crecimiento.

Fuentes de Energía

Actualmente, dentro de la Unión Europea, España ocupa la quinta posición en cuanto a materias primas y energía, después de Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia. España es un ejemplo típico de desequilibrio y dependencia energética. Las principales fuentes de energía primaria en España son el petróleo, el gas natural, la energía nuclear, el carbón, la energía hidroeléctrica y las nuevas fuentes renovables.

A) Petróleo: El petróleo es un mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos, que se forma en estratos sedimentarios a partir de la descomposición de plantas y animales marinos. Actualmente, ocupa el primer lugar en el consumo de energía.

B) Gas Natural: El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, que se encuentran asociados o no al petróleo en yacimientos subterráneos. Sus ventajas son su elevado poder calorífico, su menor precio, su menor nivel de contaminación y el hecho de que su mayor diversificación en la localización provoca menos inestabilidad y fluctuaciones cíclicas de los precios. La tendencia es que su consumo siga aumentando.

C) Energía Nuclear: La energía nuclear se obtiene de la fisión de átomos de uranio. Es la fuente energética más controvertida, concentrando un gran número de defensores y detractores. Se utiliza para obtener energía eléctrica en centrales nucleares.

D) Carbón: El carbón fue la principal fuente de energía en la primera y segunda revolución industrial, siendo sustituido por el petróleo en la década de 1960. El uso del carbón como combustible se canaliza, en líneas generales, como coque para la industria, para hacer uso de gases nacionales y extraer productos químico-sintéticos. La mayor parte del carbón utilizado en España es importado, ya que el carbón español es menos rentable y de menor calidad que el adquirido en el extranjero.

E) Energía Eléctrica: La energía eléctrica puede generarse a partir de energía hidráulica, térmica o a través de fuentes de energía renovables. La tendencia actual es construir microcentrales. La energía eléctrica producida por centrales térmicas es más regular y menos costosa, pero tiene la desventaja de la contaminación y de ser energías no renovables como el gas, el carbón, el petróleo, o los problemas ya citados en el caso de las centrales nucleares. Todas las centrales tienen un problema de almacenamiento, de modo que durante ciertos periodos no saben qué hacer con la electricidad almacenada y durante otros no tienen electricidad.

F) Fuentes de Energía Renovables: A partir de 1975, la opción de las energías renovables ha estado presente en España y en el mundo. Sin embargo, nunca ha cuajado lo suficiente, debido, entre otras razones, a que no se han realizado los avances técnicos necesarios para hacerlas rentables y competitivas, y a que los intereses de las multinacionales petroleras obstaculizan el progreso tecnológico. Entre las energías renovables destacan la biomasa, la mareomotriz, la solar y la eólica.

Sectores Industriales

Sectores Industriales Maduros en Proceso de Reestructuración

Son aquellos que, debido a los recientes cambios, se encuentran en una situación de crisis y están en proceso de reconversión industrial.

A) Metalurgia y Transformación de Metales: La industria siderúrgica ha estado en proceso de reestructuración, dando sus frutos más deseados.

B) Fabricación de Electrodomésticos de Línea Blanca: Está en fase de reconversión, lo que está llevando al cierre de muchas empresas de este tipo, a la vez que se producen procesos de deslocalización.

C) Construcción Naval: Se localiza en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Está atravesando un difícil proceso de adaptación para reducir progresivamente su capacidad y especializarse en otras actividades como la reparación.

D) Textil, Cuero y Calzado: La industria textil ha llevado a cabo otra gran reestructuración exitosa, deslocalizando las tareas de menor valor añadido y apostando por la calidad, el diseño y las nuevas tecnologías en sus fábricas nacionales. Se concentra principalmente en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Sectores Industriales Dinámicos

Son aquellos sectores que tienen muy buenas perspectivas de demanda futura debido a que tienen una rentabilidad asegurada, estructuras flexibles y saneadas, y una alta especialización. Se caracterizan por la presencia de capital extranjero.

El sector automovilístico está en una excelente posición tras el proceso de reestructuración realizado con apoyo oficial. El capital es extranjero y se deslocalizan las tareas más rutinarias. Es un sector exportador y ocupa el tercer lugar en la UE, después de Alemania y Francia.

El sector químico es una de las bases de la industria española. Hay dos sectores: el petroquímico y el de tratamiento químico.

La industria alimentaria tiene una doble vertiente empresarial. Por un lado, hay empresas y pequeños agricultores dispersos, y por otro, grandes multinacionales.

La construcción, junto con el turismo, está gestionando la mayor parte del crecimiento actual. Este es un sector muy sensible a corto plazo, donde hay mucha economía sumergida, precariedad laboral y muchos accidentes.

Sectores Industriales Punta

En España, estos sectores (microelectrónica, telemática, automatización, biotecnología, etc.) se han implantado con retraso debido a la dependencia de la tecnología extranjera y de la investigación, a las deseconomías de escala proporcionadas por el pequeño tamaño de las empresas y a la limitada adecuación de la mano de obra.

El Proceso de Industrialización en España

Hasta Mediados del Siglo XX: El Fracaso de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial comenzó en España al mismo tiempo que en el resto de Europa, pero lo hizo más lentamente y de forma irregular, de modo que solo Cataluña, el País Vasco y Madrid se industrializaron, quedando el resto de España con una economía agraria. Este retraso o fracaso sitúa a España dentro del modelo de los países mediterráneos, donde la agricultura está más atrasada debido al clima y a la estructura de la propiedad. Factores exógenos y endógenos del sector no se desarrollaron en España. De 1855 a 1870 se produjo la primera revolución industrial; de 1870 a 1959, la segunda, en la que se crea el INI, se busca la autosuficiencia y se controla en gran medida la economía. El resultado fue la miseria. A principios de los años cincuenta, un cambio en las circunstancias internacionales da lugar al Plan de Estabilización, que marca el inicio de otra fase.

1959-1975: Fase de Consolidación del Sistema Industrial

A partir de mediados del siglo XX, con el Plan de Estabilización (1959), el sistema económico español se abrió al exterior. El crecimiento de la economía se debió a la afluencia de capital extranjero, a los ingresos del turismo y de los emigrantes, y a la gran disponibilidad de mano de obra barata. En los años 60 y 70, se impulsaron planes de desarrollo que favorecieron el crecimiento económico y la industrialización en España. Se crearon tres planes: el Primer Plan de Desarrollo Industrial (1964-1967), con áreas de desarrollo industrial en A Coruña, Sevilla, Valencia, Vigo y Zaragoza, polos de promoción industrial en Burgos y Huelva, y planes especiales para Canarias y el Campo de Gibraltar. El crecimiento de la producción industrial anual se acercó al 6,5%. El Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971) creó cinco nuevas áreas de desarrollo, y la producción anual creció a una tasa anual del 5,5%. El Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975) centró sus objetivos en las áreas industriales, agrícolas y turísticas. El crecimiento anual fue del 7%.

1975-1985: Crisis y Renovación en la Industria Española

La crisis energética se convirtió en una crisis económica e industrial que afectó a los sectores más maduros de nuestro país. La inflación superó el 20%. La crisis se abordó a partir de 1983 mediante una serie de planes de reconversión industrial, con la creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). La crisis de 1973 afectó en gran medida a España, ya que su desarrollo se basaba en factores exógenos. Se cortó la inmigración, se frenó el turismo y se repatriaron muchos capitales. Esta crisis afectó a toda la economía española, pero especialmente a las industrias más cómplices, como la siderurgia, el textil y la construcción naval, que inicialmente tuvieron que recurrir a las ayudas estatales. A la crisis económica se sumó la crisis política del régimen franquista. En 1982, el PSOE obtuvo una mayoría suficiente.

1986-Actualidad: Fase de Integración e Internacionalización

En esta fase, la nueva situación internacional impone un tipo diferente de industrias. Estas circunstancias son la globalización y la integración en la UE, que eliminan los aranceles internos, las ayudas masivas a las empresas y los monopolios. La globalización ha provocado la aparición de nuevas inversiones extranjeras por parte de las multinacionales, pero también la migración de industrias hacia países con mano de obra barata, un fenómeno conocido como deslocalización.

Regiones Industriales

Áreas Industriales Desarrolladas

Son las zonas centrales de las áreas metropolitanas que han consolidado los principales emplazamientos del sector español. Con estas áreas se ha favorecido la tendencia hacia la externalización del sector, lo que se refleja en la importancia de los parques industriales, comerciales o tecnológicos, acercándose y a veces confundiéndose con el sector cuaternario.

Ejes y Áreas Industriales en Expansión

A) Coronas Metropolitanas.

B) Ejes Históricos:

  • Franjas Periurbanas: Son pequeñas empresas con baja capitalización, experiencia y tecnología.
  • Ejes de Desarrollo Industrial: Son pequeñas empresas con baja inversión y tecnología para explotar el potencial local.

Ejes y Áreas Industriales en Declive

Son aquellos sectores especializados en sectores industriales maduros en crisis, en los que predominaba la gran empresa y la gran fábrica. La mano de obra está poco cualificada, el medio ambiente se ha deteriorado y la incorporación a la Unión Europea ha agravado la situación.

Enclaves Industriales

Son sectores en los que se localiza la industria, pero que están rodeados de desiertos industriales. Es el caso de Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz y Huelva.

Áreas de Escasa Industrialización

Son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Canarias y Andalucía Oriental. Castilla-La Mancha comienza a salir de este grupo debido a la difusión de la industria madrileña.

Entradas relacionadas: