Analisi del Settore Agropecuario e delle Risorse Minerarie in Venezuela
Classified in Geografia
Written at on italiano with a size of 24,72 KB.
Suelos de Venezuela
Generalidades
Generalmente se piensa que las condiciones del suelo del país son aptas para cualquier actividad agropecuaria. Esto es falso. Si bien se pueden cosechar muchos elementos agrícolas en gran parte del territorio del país.
Región Costa-Montaña
Posee las cinco zonas térmicas y una variedad de microclimas, que van desde la región xerófila hasta los picos congelados, se compone principalmente de faldas montañosas y valles fértiles. Además, posee ríos que pueden ser utilizados para el riego.
Región de los Llanos
Esta región se caracteriza por tener suelos arenosos y desfavorables para la agricultura, sin embargo, existen zonas en donde esta actividad se puede desarrollar con mucho éxito, tales como los estados Portuguesa, Barinas, Guárico, Cojedes, Anzoátegui y Monagas.
Región de Guayana
Contrariamente a lo que se puede creer los suelos de esta región son pobres y el desarrollo agrícola es a pequeña escala. Resalta la producción de madera; que es controlada por las autoridades, sin embargo, muchas zonas han sido deforestadas ilegalmente.
Sistemas de Producción
Producción Tradicional o Extensiva
Definición
Es aquella que depende únicamente de los factores naturales de producción: estación de lluvia o sequía. Normalmente solo alcanza para el consumo familiar y las técnicas de producción son obsoletas.
Características
- Depende de los factores naturales de producción.
- La producción es básicamente para el consumo familiar y no es suficiente para la venta.
- La familia es de pequeña extensión, lo que limita su potencial productivo.
- Las técnicas de producción son obsoletas.
- En el caso de la actividad pecuaria, es escaso el número de animales que pueden tener y los grupos pueden tener varias especies en un mismo lugar, lo que dificulta su desarrollo óptimo.
- Limita el desarrollo familiar y la movilidad social.
Producción Intensiva o Empresarial
Definición
Es la que se alimenta de la inversión pública o privada para potenciar la producción en los campos.
Características
- La producción es potenciada por las inversiones públicas o privadas.
- Emplea maquinaria adecuada para la siembra y cosecha de los elementos.
- Se desarrolla en extensas zonas y usa avances tecnológicos.
- El trabajador percibe un sueldo y beneficios que le concede la ley.
- Combaten las plagas con productos químicos o biológicos.
Pesca Tradicional
- Utilizan redes y cañas de pescar.
- Generalmente trabajan pocas personas por embarcación.
- Las embarcaciones poseen poca capacidad de carga.
- Pescan a poca distancia de la costa.
- Pueden reunirse en cooperativas para distribuir gastos y ganancias.
Pesca Comercial
- Utilizan embarcaciones grandes.
- Son naves más modernas y pueden procesar y congelar el pescado dentro de ellas.
- Pueden pasar varios días en el mar para aprovechar al máximo el tiempo de pesca.
- Generan fuentes de empleos directos.
- Generan fuentes de empleos indirectos.
Relación entre las Regiones Agropecuarias y la Población
- La maquinaria moderna: con ella se puede cosechar y cultivar de manera más eficiente.
- La última tecnología en genética: se utiliza en los cultivos para una mejor resistencia a las plagas, sabor, textura, etc.
- Herbicidas: evitan o eliminan los insectos perjudiciales para los cultivos.
- Tala y quema: se utiliza para ganar espacio cultivable, pero puede ocasionar daños al suelo.
- Riego: llevando agua a tierras que no la tienen, se puede explotar el potencial de las mismas.
- Ingeniería: desviando ríos o almacenándolos en represas es posible cultivar en zonas donde no se podía.
- Son lugares con potencial para dar asentamiento a la población y a las explotaciones agropecuarias.
Producción Agropecuaria Nacional
Subsector Animal
- Mayor productor de Porcino: Aragua.
- Mayores productores de Bovino: Zulia.
- Mayores productores de Ovino: Zulia.
- Mayores productores de Caprino: Lara.
- Mayores productores de Aves: Aragua.
- Mayores productores de Huevos (consumo): Zulia.
- Mayores productores de Huevos (fértiles): Carabobo.
- Mayores productores de Leche: Zulia.
- Mayores productores de Queso: Zulia.
Subsector Vegetal
Cereales
- Arroz: Portuguesa.
- Maíz: Portuguesa.
- Sorgo: Portuguesa.
Leguminosas
- Arveja: Trujillo.
- Caraota: Guárico.
- Fríjol: Guárico.
Textiles Oleaginosas
- Ajonjolí: Portuguesa.
- Algodón: Barinas.
- Coco: Falcón.
- Maní: Anzoátegui.
Raíces y Tubérculos
- Apio: Mérida.
- Batata: Yaracuy.
- Ñame: Miranda.
- Yuca: Zulia.
- Café: Lara.
- Cacao: Sucre.
- Tabaco: Cojedes.
- Caña de Azúcar: Portuguesa.
Subsector Pesquero
Especies que se capturan en nuestro país:
- En el mar: Atún, Bagre, Camarones, Carite.
- En el río: Bagre, Cachama, Coporo, Curvina.
- Acuicultura: cultivo de Camarones, Peces Tilapia, Moluscos y Crustáceos.
Subsector Forestal
La producción maderera del país es la de menor desarrollo en proporción con los otros subsectores, sin embargo se realiza la reforestación de las áreas explotadas y taladas adecuadamente.
La salida de este sector está en manos privadas. Gran parte de la producción maderera es talada ilegalmente. Los estados con mayor deforestación son Zulia, Cojedes, Yaracuy, Lara y Bolívar.
Problemas Ambientales Derivados de las Actividades Agropecuarias
En el Suelo
- Degradación o pérdida de calidad.
- Salinización por acumulación de sales del agua de riego.
- Erosión: arrastre del suelo por el agua y el viento.
- Contaminación química: por el uso excesivo de pesticidas y herbicidas.
- Pérdida de nutrientes: por la sobreexplotación de los suelos.
En los Bosques
- Deforestación: producto de la tala o para usar el espacio en la agricultura o cría de animales.
- Quemas, incendios accidentales.
- Pérdida de especies de animales y vegetales habitantes.
- Uso indiscriminado de especies no endógenas.
Animales
- Cacería ilegal.
- Especies en peligro de extinción.
Aguas Dulces
- Contaminación por vertidos o desechos en ríos, lagos y mares.
Mares
- Destrucción de corales por el arrastre de las redes.
- Sobreexplotación de los peces.
Lagos de Venezuela y Cuencas Petrolíferas
Depresión del Lago de Maracaibo
Ubicación
Está incluido dentro de la cuenca hidrográfica del mismo nombre. Abarca los estados Zulia, parte de Táchira, Mérida y Trujillo y su área es de 50.000 km².
Evolución
Su evolución se ha visto afectada por una serie de invasiones y regresiones del mar que fueron fundamentales para la sedimentación de rocas generadoras de petróleo y para la formación de recipientes para su almacenaje.
Comenzó a presentar una configuración como la actual hace 15 millones de años (m.a) en el Mioceno medio.
Importancia Económica
Este es el lago más grande de Sudamérica. Sus reservas se calculan en más de 138.000 millones de barriles (mb) y se le suman los campos recuperables que poseen más de 7.500 mb.
Cuenca Oriental
Ubicación
Está en la parte centro-oriental del país. Sus límites son: al sur el curso del río Orinoco, al oeste, el levantamiento del tronco hasta el curso de los ríos Pao y Portuguesa, al norte, al sur de las serranías del interior, al este, la cuenca sigue el margen del Golfo de Paria y termina en el Atlántico.
Su extensión este-oeste es de 800 kms., y de norte-sur, 200 kms., el área total es de 265.000 km² y comprende los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre y Delta Amacuro.
Evolución
Su inicio es hace 350 m.a -Carbonífero- en donde se produjo una importante sedimentación, y hace 200 m.a comenzó a mostrar su aspecto actual.
Importancia Económica
Es la 2ª en importancia en Venezuela por sus más de 30 pozos gigantes, que tienen más de 100 millones de barriles cada uno, más 260 pozos menores. Las reservas probadas en la zona: superan los 3 billones de barriles, convirtiéndola en la zona petrolera con mayores recursos.
Cuenca de Falcón
Ubicación
Está al nor-oeste del país. Limita al norte y al este con la Costa del Golfo de Venezuela, al oeste, con el Lago de Maracaibo, al sur con la Sierra de Churuguara.
Tiene una superficie de 35.000 km², va desde la desembocadura del Tocuyo hasta la de la Victoria, con una longitud de 320 kms, y desde Coro hasta Churuguara con un ancho de 100 kms.
Evolución
Se formó por el flujo y reflujo de las aguas de las montañas y por la erosión del territorio y el depósito de sedimentos. Durante el Eoceno medio se produjo una gran transgresión de oeste a sudoeste. En el Oligoceno se produjo la formación de deltas. Con el Mioceno gran parte de la región se sumergió a 1500 mts. Luego comenzó a rellenarse, lo que disminuyó su profundidad, así como los pliegues y levantamientos presentes.
Importancia Económica
Es la cuenca con menos reservas, actualmente la exploración petrolera es baja.
Cuenca Barinas-Apure
Ubicación
Se encuentra al sur-oeste. Sus límites son: al norte, las montañas del centro del interior, al nor-oeste, Los Andes, al este y nor-este, el levantamiento del tronco, al sur Colombia. Abarca los estados Barinas, Apure, Portuguesa y el sur del Táchira. Tiene una superficie de 95.000 km².
Evolución
Se inició hace 100 m.a, con una serie de entradas y salidas del mar. En esa época, el área que ahora ocupan Apure y Barinas fue invadida por el mar. En el Cretáceo las aguas se retiraron. En el Eoceno el agua invade la región central y recibe sedimentos. En el Eoceno superior las aguas retroceden. Durante el Mioceno continúa la sedimentación hasta la formación del petróleo.
Importancia Económica
Aunque tiene menos recursos, se han encontrado reservas de más de 130 mb.
Producción y Comercialización del Petróleo
Exploración
Es la búsqueda de yacimientos minerales y utiliza diversas técnicas geológicas, de laboratorio e investigación satelital.
Explotación
Es la extracción del petróleo de los pozos. Aquí se utiliza la perforación de pozos, oleoductos, instalaciones de almacenamiento, entre otros.
Refinación
Es el proceso mediante el cual se utilizan técnicas físicas y químicas para extraer los productos del petróleo, que a su vez pueden servir como materia prima para otros productos. Algunos procesos son la destilación, polimerización, etc. PDVSA tiene 6 refinerías que procesan 1,3 mb diarios.
Comercialización
Es la puesta a disposición del petróleo y sus derivados a los compradores que pueden ser dentro o fuera del país. PDVSA comercializa sus productos a través de estaciones de servicio.
Otros Negocios de PDVSA
Gas
Este es usado para la producción de líquidos del gas natural. El gas metano es exportado.
Orimulsión
Es un combustible alternativo constituido por 70% de betún natural y 30% de agua, es desarrollado por INTEVEP (filial de PDVSA). Representa una gran oportunidad para la comercialización en la Faja del Orinoco.
Carbón
Su objetivo es aumentar la producción de 6 millones 800 mil toneladas en 1999 a 7 millones 800 mil toneladas para el 2006. Se quiere aumentar la capacidad de carga de 5 millones 300 mil toneladas a 6 millones 500 mil toneladas anuales en Puerto Santa Cruz, estado Zulia.
Industria Química
Es de gran importancia económica, y PDVSA la quiere aprovechar para:
Desarrollar el negocio en tres áreas: la petroquímica a gas (PEQUIVEN), la industrialización de las refinerías, (PROESCO) y productos comerciales.
Petroquímica
Actualmente tiene una capacidad de producción de 11 millones 500 mil toneladas métricas anuales. Entre 2001-2006 su inversión fue de cerca de 4 mil 700 millones de dólares, el 78% proviene del sector privado.
Causas de las Variaciones del Precio del Petróleo
Alza
- Guerras en zonas productoras.
- Agotamiento de las reservas.
- Cumplimiento de cuotas OPEP.
- Mal tiempo.
Baja
- Restricciones legales.
- Incumplimiento de cuotas OPEP.
- Aumento de la oferta en el mercado.
Ingresos en Divisas
Venezuela es conocido como un país mono productor y basa la mayor parte de sus ingresos en las ventas del petróleo. Para el año 2002 la cesta nacional petrolera se ubicó en un promedio de 16,09 dólares por barril. Sin embargo debido al repunte sostenido que ha tenido PDVSA se ubicó en 20,00 dólares por barril.
Sin embargo el presidente de la estatal petrolera, Alí Rodríguez, dejó abierta la posibilidad de que al final del año se ubique en 21,4 dólares por barriles. Aunque el ingreso en bolívares fuertes busca la paridad, para no verse afectado por la baja del dólar.
La Riqueza Mineral
Bauxita
Es materia prima para la elaboración del aluminio. Se utiliza en construcción, embalajes, etc. Se encuentra en el Estado Bolívar.
Carbón
Se usa como combustible y materia prima para la elaboración de lingotes. Se encuentra en el yacimiento de Guasare, Zulia y Táchira.
Diamante
Se usa para elaborar herramientas o para proteger superficies. Para el corte de materiales muy duros. Se encuentra en el río Caroní y el Macizo de Roraima.
Oro
Se usa en joyería, odontología, electrónica, etc. Se encuentra en el Estado Bolívar en El Callao.
Sal
Sirve en la alimentación humana, hace posible la fabricación de vidrio, jabón, plástico. Se encuentra en Sucre, Zulia y Falcón.
Hierro
Es la materia prima para el acero y se encuentra es el estado Bolívar.
Industrias
Definición
Son todas las actividades que implican la elaboración, transformación y fabricación de productos del sector primario.
Factores de Localización
- Materia prima: para iniciar el proceso de transformación de los productos.
- Mano de obra: se necesitan trabajadores calificados para el proceso.
- Energía: indispensable para la realización de cualquier proceso.
- Vías de comunicación: necesarias para el envío de los productos.
- Mercado: para realizar la comercialización.
Clasificación
Según el Personal Ocupado
Gran Industria
101 o más empleados.
Mediana Industria Superior
De 51 a 100 empleados.
Mediana Industria Inferior
De 21 a 50 empleados.
Pequeña Industria
De 5 a 20 empleados.
Según los Bienes que Produce
Industria de Bienes de Consumo
Alimentos, bebidas, vestidos, muebles y objetos de madera. Es la más grande del país.
Industria Intermedia o de Base
Se encarga de suministrar insumos a otras industrias para que estas fabriquen productos. Abarca la industria gráfica, papel, productos químicos y derivados del petróleo. Segunda del país.
Industria Mecánica
Abarca la producción de máquinas y aparatos electrónicos.
Industria Residual
Artesanía, orfebrería, juguetes.
Ubicación de las Industrias Venezolanas
Las industrias en Venezuela se encuentran en la región Capital, en el centro, y principalmente en la ciudad de Guayana.
Áreas de Mercado Importantes y Áreas de Influencia
Definición y Características
Es un mecanismo mediante el cual interactúan compradores y vendedores para fijar precios y realizar intercambios de bienes y servicios. Sus características son:
- Es dinámico.
- Puede aumentar.
- Puede disminuir.
- Puede mantenerse.
- Influye en el precio.
Áreas de Influencia
Son lugares en donde los intercambios son importantes para la economía. Por ejemplo en Caracas se consume un producto que se cosecha en otra región, si la demanda crece, crece el cultivo.
Producto Interno Bruto (PIB)
Es el nombre que se le da al valor total de mercado de los bienes y servicios finales que produce un país en un año determinado.
Tipos de Comercio
Comercio Interno
Se realiza dentro de los límites de un país, siguiendo su propia estructura jurídica.
Comercio Externo
Se realiza entre dos o más países. En este caso entran en juego la exportación y la importación.
Exportación
Bienes o servicios producidos en un país y que se venden a otro.
Importación
Bienes y servicios que ingresan a un país.
Balanza Comercial
Es el balance entre las importaciones o exportaciones de mercancías. El saldo es positivo cuando hay mayor exportación que importación y es negativo cuando hay mayor importación que exportación.
Reservas Internacionales
Todos los países poseen alguna forma de reservas en oro, dinero de otros países, etc. Las reservas internacionales funcionan como "moneda internacional" que se puede usar cuando un país tiene problemas con su balanza de pagos.
Consecuencias del Comercio
- Incremento de oportunidades comerciales, ampliación de horizontes de negocios.
- Soberanía de las naciones: se puede dar el caso que al importar un producto, los empresarios nacionales se vean amenazados y manifiesten su descontento al gobierno.
- Tipos de cambio: existen monedas que son aceptadas en casi todos los países, como el dólar y el euro. Para realizar la compra, el sistema financiero debe garantizar un flujo constante de divisas.
Distribución de la Población
Distribución Espacial
Región Costa-Montaña con el 80% de la población, Región Llanos con el 14% y Región Guayana con el 6%.
Causas
- En la región Costa-Montaña las posibilidades de comunicación con el mar son mayores.
- El terreno es fértil y las mayores empresas se encuentran en esta zona.
- En cuanto a la región de Guayana no se podía llegar con facilidad, solo 2 de cada 100 personas viven en esta región.
- Explotación de yacimientos petrolíferos.
- Creación de grandes centros industriales y comerciales.
Consecuencias
- Concentración de gran parte de la población y de las actividades económicas en la zona.
- Los campos se encuentran abandonados.
- Servicios públicos deficientes.
- Deformación de nuestra economía agrícola.
- Falta de terrenos para construir viviendas.
Densidad de Población
La densidad de población es el número de personas que viven en una zona que por lo general se mide en km². Nuestra densidad es de 25,2 habitantes por km².
Migración
Definición
Es todo movimiento de población desde un lugar de origen hacia otro de destino e implica un cambio de residencia habitual.
Tipos de Migración
Migración Externa
Son las que se producen entre países.
Migración Interna
Son las que se producen entre estados dentro de un mismo país.
Los flujos de migración interna son generalmente de los campesinos y las tarifas rurales son: Arrendatario (pagan con dinero), Aparcero (pagan con producto), Mixto (pagan con ambos) y Posesión habitual (conocidos como "conuqueros", practican la tala y quema).
Causas de la Migración Interna
- Búsqueda de otro trabajo.
- Búsqueda de mejor clima.
- Traslados por motivos laborales.
- Traslados por razones de estudio.
- Falta de terrenos para vivienda en la ciudad a la que migra.
Consecuencias de la Migración Interna
- Pérdida de planificación por falta de población.
- Pérdida de la economía agrícola, cuando el campesino se va a la ciudad.
- Empobrecimiento del campo cuando el campesino se va a la ciudad.
- Falta de profesionales que trabajen para un estado debido a la partida de los mismos a otros estados.
- Exceso de población en la ciudad a la que migra.
Causas de la Migración Externa
- Búsqueda de oportunidades laborales.
- Conflictos políticos.
- Búsqueda de mejor vida y de la familia.
- Búsqueda de mayores ingresos.
- Búsqueda de mejora de servicios (educación, públicos, etc.)
Consecuencias de la Migración Externa
- Abandono de la familia para buscar mejor economía.
- Disminución de la población.
- Aumento de la población sin documentos.
- Falta de profesionales en un país.
Emigración e Inmigración
- Emigración: cuando se abandona el lugar de origen.
- Inmigración: es cuando se llega a un nuevo lugar.
Crecimiento de la Población
Natalidad y Mortalidad
- Natalidad: es el número proporcional de nacimientos en una población en un tiempo determinado.
- Mortalidad: es el número proporcional de muertes en una población en un tiempo determinado.
Causas del Crecimiento de la Población
- Erradicación de enfermedades endémicas.
- Vacunación masiva contra enfermedades.
- Aumento de los ingresos de la población y mejor formación cultural.
- Mejoramiento de las condiciones sanitarias del país y creación de centros de atención médica.
- Disminución de muertes por delincuencia.
Consecuencias del Crecimiento de la Población
- Somos un país joven, la mayoría de la población supera los 34 años de edad.
- Casi el 40% de nuestra población es menor de edad.
- Falta de escuelas para cubrir las necesidades de niños y adolescentes.
- Los programas sociales no se dan abasto y por lo tanto la población de bajos recursos se ve afectada.
- Se requiere la creación de puestos de trabajo para cubrir la demanda de los mismos.
Distribución de la Población por Edad y Sexo
La pirámide poblacional es una representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población.
Sectores Económicos de la Población
Población Activa e Inactiva
- Población Activa: toda persona mayor de 12 años, en capacidad de producir.
- Población Inactiva: quien no está en capacidad de entrar en el proceso de producción, por ejemplo, estudiantes, discapacitados, etc.
Sectores Laborales
- Sector Primario: campesinos, ganaderos, pescadores, cazadores, mineros. (Trabajan con la materia prima).
- Sector Secundario: industriales.
- Sector Terciario: comercio, transporte, bancos, profesionales, burocracia.
Población Desocupada e Informal
- Desocupados: personas de 15 años o más, de ambos sexos, que declaró que durante la semana anterior a la fecha de la entrevista no estuvo trabajando y busca trabajo remunerado.
- Población Informal: personas ocupadas con servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia (buhoneros, choferes, carpinteros, etc.).
Fórmula Estructural de la Población
- 1950: I, III, II.
- 1961: III, I, II. Países desarrollados II, III, I.
- 1971: III, II, I.
Población Urbana y Rural
Definición
- Urbana: los que residen en ciudades que poseen servicios públicos en las mismas.
- Rural: los que viven en los campos o zonas alejadas de los centros urbanos que carecen de servicios públicos.
- Marginal: los que viven en las ciudades pero viven en peores condiciones que los que viven en el campo.
Problemas de la Población Urbana y Rural
- Valor del terreno.
- Falta de planificación y control urbanístico.
- Delincuencia.
- Contaminación.
- Problemas de distribución.
- Servicios públicos.
Soluciones
- Desarrollo de la seguridad.
- Incentivos para invertir en los campos para frenar la sobrepoblación.
- Crear más industrias y fábricas.
- Desarrollo de la salud.
- Desarrollar planes para la adquisición de recursos económicos.
- Intensificar los planes de gobierno sobre el analfabetismo.