Análisis crítico del concepto de libertad de Mill
Classified in Filosofia ed etica
Written at on italiano with a size of 3,1 KB.
Críticas a la defensa de la libertad de Mill
Mill se contradice al defender la libertad como un medio para alcanzar la felicidad, mientras que en su utilitarismo la felicidad es el único fin en sí mismo. La libertad y la virtud, como medios, se convierten en parte de la felicidad por asociación.
Otro punto de contradicción reside en la idea de que las decisiones importantes deben dejarse en manos de expertos, no de la mayoría. Mill busca protegernos de la tiranía de la mayoría y de la falibilidad de los expertos, pero al establecer conclusiones tajantes, puede suprimir la libertad individual y condenarnos a la infelicidad.
Puntos débiles en la propuesta de Mill
1. Vaguedad del principio utilitarista
El principio utilitarista no establece un límite claro entre lo ofensivo y lo dañino. Su aplicación depende de consideraciones políticas y morales, lo que justifica el "paternalismo de Estado" en la política internacional, incluso hoy en día. En el ámbito moral, relega lo "legal" a la esfera privada, pero la distinción entre ofensivo y dañino sigue siendo ambigua. El argumento de la madurez del individuo para ciertas prácticas e inmadurez para otras es inaceptable y parece depender de la aceptación social.
2. Desigualdad social y libertad
Si bien Mill se preocupa por liberar al individuo de las barreras sociales, no corrige la necesidad de una verdadera igualdad social para que la libertad exista. Su defensa de la libertad educativa y judicial es loable, pero su liberalismo económico, que promueve un Estado no intervencionista en el mercado, llevó al "capitalismo agresivo" del siglo XIX. Este sistema no es compatible con la libertad individual, ya que no hay igualdad entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores. Aunque el capitalismo actual ha mejorado la situación de la clase media gracias a leyes que protegen los derechos de los trabajadores, esta situación no se extiende a todos los países. El liberalismo económico no ha demostrado ser un programa válido para alcanzar los objetivos de Mill. Además, el control de la natalidad basado en criterios económicos, presente en algunos países, es discriminatorio.
3. El paradoja de la tolerancia
Mill no considera que el Estado deba limitar la libertad de expresión y acción individual cuando, aunque solo sea ofensiva en su ejercicio, pueda generar un perjuicio futuro. Es necesario prohibir cualquier manifestación intolerante y antidemocrática, ya que sus efectos pueden socavar el proyecto de libertad. Esto es crucial hasta que el hombre alcance el pleno desarrollo moral que Mill preveía, si es que es posible.
Propuesta de una sociedad ideal
Una sociedad ideal, inspirada en Mill pero considerando las limitaciones de su propuesta, debería ser:
- Preocupada por la educación moral y la educación del público.
- Respetuosa con las libertades individuales.
- Caracterizada por la división de poderes y el control de su independencia.
- Garante de la equidad social.
- Intolerante con la intolerancia.