Análisis de *La Celestina* y *Lazarillo de Tormes*: Obras Maestras de la Literatura Española

Classified in Lingua e Filologia

Written at on italiano with a size of 4,7 KB.

La Celestina: Un Clásico Inmortal

Autoría y Contexto Histórico

Fernando de Rojas, autor de La Celestina, fue un converso judío nacido en Puebla de Montalbán. Estudió leyes en Salamanca y llegó a ser alcalde de Talavera de la Reina. Poseía una extraordinaria biblioteca que incluía obras escritas en latín y en el Petrarca.

La crítica del siglo pasado atribuyó la autoría a un único autor, a pesar de las dudas sobre la perfección de la obra. La crítica actual confirma la veracidad de una carta que sugiere que Fernando de Rojas continuó una obra iniciada por otro autor. El Acto I, escrito en breves párrafos, presenta fuentes de inspiración diferentes al resto de los actos.

Características de la Obra

  • Trascendencia: La obra destaca por la fuerza de sus personajes y sus pasiones incontrolables, principalmente el amor físico.
  • Personajes: Calisto y Melibea encarnan un amor apasionado que no duda en recurrir a encuentros carnales.
  • Celestina: La vieja alcahueta, astuta y sin moral, explota el amor y la lujuria de los amantes.
  • Lenguaje: Cada personaje habla según su condición social. Calisto y Melibea utilizan un lenguaje culto, mientras que los sirvientes y Celestina emplean un lenguaje vulgar.

Publicada en 1499, La Celestina es una obra fundamental de la literatura española, solo superada por El Quijote. Representa la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, y se caracteriza por su forma de diálogo, propia de la comedia humanística del siglo XIV. Cervantes la calificó como "obra divina a mi parecer si se cubre de más humana".

Modificaciones y Ediciones

  1. La primera edición (Burgos, 1499) fue anónima y constaba de 16 actos, con el título Comedia de Calisto y Melibea.
  2. La edición de 1502 cambió el título a Tragicomedia de Calisto y Melibea y añadió 5 actos más (21 en total).
  3. La obra incluye una carta del autor a un amigo, donde relata cómo llegó a sus manos el primer acto de la comedia, escrita por un autor desconocido, y decidió continuarla.
  4. Contiene acrósticos que forman la frase: "El bachiller Fernando de Rojas hizo la comedia de Calisto y Melibea".

Lazarillo de Tormes: El Novela Picaresca

Tipos de Novela

  • Caballeresca: De origen medieval, alcanza su auge en el Renacimiento (Amadis de Gaula).
  • Pastoril: Creada en Italia, idealiza la vida de pastores en un entorno bello (Diana de Jorge de Montemayor).
  • Bizantina: Historias con numerosos giros argumentales (Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes).
  • Morisca: Ambientadas en zonas de frontera entre musulmanes y cristianos (Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa).
  • Picaresca: Género típicamente español, realista y crítico con la sociedad.

Características de la Novela Picaresca

  1. Narración en primera persona.
  2. Eventos realistas.
  3. Protagonista pícaro, antihéroe de origen humilde.
  4. Hijo de padres sin honor.
  5. Ladrón que utiliza su ingenio para sobrevivir.
  6. Incapaz de abandonar su condición.
  7. Sucesión de fortuna y desgracia.
  8. Servicio a diversos amos.

Autoría y Publicación

Autor: Anónimo. Se ha atribuido a diversos autores, entre ellos Fray Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza y Sebastián de Orozco.

Publicación: Publicada simultáneamente en Alcalá de Henares en 1554. Se desconoce si existieron ediciones previas y la fecha exacta de su escritura (entre 1525 y 1559).

Estructura y Temas

Estructura: Autobiográfica. Comienza con una carta donde Lázaro responde a una petición sobre su vida.

Partes: Lázaro relata su vida desde la infancia, su servicio a un ciego, un clérigo, un escudero, un fraile, un buldero y un capellán. Finalmente, se convierte en pregonero en Toledo y se casa con la criada del arcipreste de San Salvador.

Lenguaje y Estilo

  • Lenguaje sencillo y coloquial.
  • Los personajes hablan según su condición social.
  • Polifonía lingüística, similar a la de La Celestina y El Quijote.

Otras Novelas Picarescas

  • Rinconete y Cortadillo de Cervantes
  • El Lazarillo de Tormes de Mateo Alemán
  • La pícara Justina de Francisco de Ubeda
  • El Buscón de Quevedo

Entradas relacionadas: