Análisis de la Literatura Medieval Española

Classified in Lingua e Filologia

Written at on italiano with a size of 2,45 KB.

Poesía Provenzal y Amor Cortés

El concepto de amor cortés, perteneciente a la poesía provenzal, expresa la relación entre una dama (generalmente casada) y un vasallo. El vasallo expresa sus sentimientos hacia la dama, a menudo inaccesible. Este concepto fue cultivado por los trovadores, poetas de corte encargados de componer versos.

  • Características de la poesía lírica medieval provenzal:
  • Amor cortés
  • Métrica rica y variada
  • Retórica compleja
  • Desarrollo del sirventés (carácter irónico o moralizante, donde dos interlocutores discuten sobre un problema)

Dentro de la poesía trovadoresca encontramos figuras como la cansó (canción de amor) y el sirventés (expresión de rabia, rimprovero, ataques personales, discurso polémico o moralizante).

Jarcha

El muwassaha es coronado por una jarcha (en árabe). Están escritas en árabe, hebreo o mozárabe. Constan de una serie de composiciones en rima consonante. Son cantadas por un solista y un coro.

Cantar del Mio Cid

El Cantar de Mio Cid es el poema épico más antiguo conservado. Atribuido a Per Abbat, se cree que es copia de uno anterior. La obra narra las hazañas del Cid Campeador.

  • Cantar del Destierro: El Cid es desterrado injustamente, perdiendo su honor. Va ganando batallas, aumentando su fama y riqueza para poder regresar a su tierra.
  • Cantar de las Bodas: Se centra en la conquista de Valencia y el matrimonio de las hijas del Cid con los Infantes de Carrión.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Narra la afrenta sufrida por las hijas del Cid y la posterior venganza del Campeador.

Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)

La obra se divide en tres partes:

  • Primera parte: Temas generales como el tempus fugit, la vida y la muerte.
  • Segunda parte: El poder igualatorio de la muerte y el tema del ubi sunt?
  • Tercera parte: Describe a Rodrigo Manrique, padre del poeta, sus virtudes y hazañas.

Conde Lucanor (Don Juan Manuel)

Don Juan Manuel, de gran cultura, fue muy exigente con su prosa. Compuso sus obras personalmente, cuidando su estilo. Su obra principal, El Conde Lucanor, consta de cinco partes con cincuenta historias que surgen de la conversación entre el conde y su consejero Patronio. Las historias tienen diferentes temas y no son originales del autor.

Entradas relacionadas: