Antonio Machado: Influencia, Legado y Vigencia en la Poesía Española

Classified in Lingua e Filologia

Written at on italiano with a size of 5,91 KB.

Antonio Machado: Influencia y Legado

Influencia de Machado

En 1969, la UNESCO declaró a Antonio Machado "poeta de valores universales". Tras la Guerra Civil española, algunos poetas, como Blas de Otero, recurrieron a Machado y lo convirtieron en el más alto ejemplo de poesía y de humanidad. Antonio Machado es el misterioso explorador de las galerías febriles del alma, y el grave meditador de la realidad temporal universal. Antonio Machado fue el poeta del tiempo y de la existencia, el poeta cuya doctrina siempre desterró cualquier forma de virtuosismo verbal que impidiera la traducción de la cálida vida.

En cuanto a la poesía escrita en España, entre los miembros de la generación del boom, cabe destacar a Leopoldo Panero y Luis Rosales. También a José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero. En los años del auge de la tendencia social, los poetas de la "segunda generación de posguerra" vinieron a restablecer y a mantener la justa convicción de que el acto poético es ante todo un proceso de ahondamiento y de conocimiento profundo de la realidad, y lo demás se da como añadidura al auténtico poeta fatal. Ellos denunciaron además que la motivación social se había convertido en una tendencia. La visión de Machado se amplió notablemente, y se liberó de nuevo aquellos aspectos olvidados de su obra.

Algunos autores que mostraron afinidad con Machado son:

  • Ángel González, que refleja la influencia del poeta sevillano en su obra.
  • José Manuel Caballero Bonald, "se mide con el estándar cotidiano intercambiable, donde lo íntimo de cada uno puede identificarse desde las profundidades de la conciencia, con 'tu esencial' del que hablaba Machado".
  • José Ángel Valente, intentó denunciar "las pancartas y la propaganda en que se había convertido Machado" porque "Machado, un gran poeta, está en la línea meditativa de Manrique y Quevedo".
  • Jaime Gil de Biedma, con una actitud que se corresponde con la de Machado, así como no es rara la mirada machadiana de Francisco Brines, Claudio Rodríguez y José Agustín Goytisolo.

La fecha de 1966 puede entenderse como el principio del odio a Machado. Desde entonces se alzó una nueva clase de poetas, que tenían la orden de romper con la tradición ético-realista de la distancia de ayer. Machado fue un obstáculo para ellos, porque Machado dio prioridad a las preocupaciones morales y humanas.

Durante las décadas de los 80 y 90, los jóvenes poetas españoles volvieron la mirada a la obra de Machado, por lo que el cese de esa fuerza es muy limitado en el tiempo. Andrés Trapiello llega a plasmar que el lenguaje de Machado nace de la naturaleza y de la vida misma. En resumen, Machado significa la profundidad en el acercamiento a los graves problemas humanos.

Machado: Lenguaje y Poética

Poesía y Filosofía

Machado siempre vio la relación entre la poética y la filosofía. Los poetas aprendieron de los filósofos el arte de la metáfora, como el río de Heráclito, la caverna de Platón, la lira de Pitágoras, etc. Para Machado no existían barreras infranqueables entre poesía y filosofía. Cree en la poesía atemporal, se obtiene enfatizando y reforzando el tiempo del poema (la palabra en el tiempo). Se basa la naturaleza de la poesía en la expresión temporal de lo psicológico individual y subjetivo. La lírica es una expresión de sentimientos, habla con el corazón.

El Símbolo en Machado

Sus símbolos pueden tener un solo significado (monosemia): la vida como un viaje hacia la muerte, el camino como símbolo de la vida, etc. En su poesía predominó el símbolo que tiene dos significados: el lógico y el irracional. En sus poemas las palabras actúan como un conjunto de asociaciones que ayudan a crear un clima emocional. El papel del sujeto aparente es secundario, ya que sirve de medio o de soporte para las emociones que protagonizan la obra. La obra de Machado es un cosmos. Su lenguaje poético es un símbolo polisémico.

Otros Medios de Expresión en la Poesía de Machado

A) Léxico

  • Sensación de vejez, tristeza, muerte, etc. Fomenta toda una serie de palabras o expresiones que hablan de la decadencia de las cosas o de los seres humanos.
  • Palabras que traducen la angustia, el aburrimiento, la juventud, la melancolía, etc.
  • Sombrío, opaco, negro, gris, polvoriento: los colores de la ansiedad y el cansancio de la vida.
  • Sensibilidad a la luz viva del día en sus diversos matices y momentos.
  • El objeto fundamental de la inspiración poética y la reflexión del tiempo es causado por el uso de un vocabulario específico, aunque reducido, pero uno de los aspectos del lenguaje poético es la tensión recíproca de estas palabras con los adverbios "ayer" y "hoy".
  • La conmutación entre los sueños y la realidad.
  • Cierta atención al alma, lo sobrenatural, el mundo espiritual, lo maravilloso o lo fantástico con un léxico obsesivo.
  • Recursos a los adjetivos que van desde los epítetos hasta la sinestesia.

B) Procedimientos Estilísticos y Expresivos

  • Humanización o personificación de las cosas para comunicarse con lo que le rodea, o en la visión de gemelos de paisajes, personas e historia.
  • Utilización de la exclamación que permite traducir las emociones de objetos, personas o elementos del paisaje.
  • Utilización de las preguntas directas.
  • Muchos poemas son monólogos y diálogos.
  • Mención especial a su gusto por la suspensión o la reticencia.

C) Métrica

  • Metros utilizados: octosílabo y pentámetro.
  • Estrofas: sonetos, cuartetos y redondillas.
  • El modernismo supuso el acoplamiento, la plata y el encanto de la tradición popular, el cuarteto, la tira y las canciones de soleá.

Entradas relacionadas: