Ascenso y Declive del Liderazgo Industrial Británico en el Siglo XIX

Classified in Scienze sociali

Written at on italiano with a size of 4 KB.

El Liderazgo Industrial Británico en el Siglo XIX

El Primado Británico

Gran Bretaña fue el primer país industrial del mundo, llegando a generar una cuarta parte de la producción mundial. Con su primacía mundial, se convirtió también en la primera nación industrial del mundo. En el siglo XIX, mantuvo su liderazgo industrial y comercial. Sin embargo, después de 1870, comenzó a perder su primacía frente a otras naciones. Estados Unidos superó su producción total, y Alemania lo hizo en la primera década del siglo XX. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, aún era la primera nación industrial del mundo, pero solo representaba una sexta parte del total de los intercambios, y era seguida de cerca por Alemania y Estados Unidos. En Gran Bretaña, la agricultura seguía siendo la actividad que empleaba más mano de obra. Los sectores textil, del carbón y de ingeniería siguieron siendo pilares de la economía, aunque la industria siderúrgica tuvo un gran impacto. Respecto a la industria del carbón, tenía un ingreso per cápita que duplicaba al de sus principales competidores europeos. La rápida industrialización de los países vecinos, con escasos suministros de carbón, incrementó esta demanda. En cuanto al sector tecnológico, se puede encontrar su origen en las tres industrias mencionadas:

  • La industria textil: necesitaba constructores y reparadores de maquinaria.
  • La industria del acero: producía el suyo propio.
  • La industria del carbón: tenía la necesidad de una bomba de succión eficaz y de transporte barato, lo que llevó a la creación de la máquina de vapor y el ferrocarril.

El desarrollo de los ferrocarriles, la demanda extranjera de expertos, y la oferta de equipos y capital británicos supusieron un fuerte estímulo para toda la economía. Del mismo modo, el desarrollo de la construcción naval, que pasó de la vela al vapor y del uso de la madera en la fabricación de sus embarcaciones al uso del hierro y posteriormente del acero, fue también un gran estímulo.

El Declive Relativo

Pese a estos notables logros, Inglaterra no pudo mantener su superioridad por un período indefinido al comenzar a industrializarse las naciones menos desarrolladas, pero bien dotadas de recursos, como ocurrió en Estados Unidos. Se han ofrecido varias explicaciones para este desempeño decepcionante. Algunas son en términos muy técnicos y comerciales, como los modelos de inversión y la dificultad de acceso a las materias primas y recursos naturales. Además, los minerales de hierro se fueron empobreciendo progresivamente o no podían competir con los precios más bajos del extranjero. Por último, otra posible causa del fracaso comercial es que Gran Bretaña contaba con empresarios poco dinámicos y agresivos. Los nuevos empresarios no mostraron el dinamismo de sus antepasados, llevando un estilo de vida de señores acomodados y abandonando las operaciones diarias en manos de los trabajadores. La tardía introducción de alta tecnología fue un signo de letargo empresarial, como en la industria textil, que se resistió a la introducción de máquinas para el hilado y el tejido. Fue el último de los países industrializados en adoptar la educación pública elemental obligatoria. De todas las grandes naciones, Gran Bretaña era la que más dependía tanto de las exportaciones como de las importaciones para su bienestar material. Por lo tanto, dependía de las políticas comerciales de otras naciones. Por otra parte, en la segunda mitad del siglo, el papel central de los bancos y los seguros asumió una contribución aún mayor a los ingresos.

Conclusión

A pesar de todo esto, en el siglo XIX, el ingreso real per cápita de los ingleses aumentó, la distribución del ingreso se hizo más equitativa, disminuyó la pobreza extrema y, en 1914, el inglés promedio disfrutaba del nivel de vida más alto de Europa.

Entradas relacionadas: