La Celestina de Fernando de Rojas: Amor, Fortuna y Muerte en la Tragicomedia Medieval
Classified in Lingua e Filologia
Written at on italiano with a size of 2,99 KB.
La Celestina: Una Obra Maestra del Siglo XV
La Celestina, cuyo título original es Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra atribuida a **Fernando de Rojas**, aunque se dice que el primer acto fue escrito por un autor anónimo. La obra se publicó por primera vez en 1499, en una edición de 16 actos. Tres años después, apareció una nueva edición con 21 actos. En esta segunda edición, el autor justifica la extensión argumentando que quería **mostrar mejor la pasión de los amantes** y añadir más escenas de contenido amoroso.
Argumento y Personajes Principales
El **argumento** del libro gira en torno al amor entre dos jóvenes nobles: **Calisto y Melibea**. Inicialmente, Melibea no corresponde al amor de Calisto. Es entonces cuando entran en juego los criados de Calisto, **Sempronio y Pármeno**, quienes le recomiendan los servicios de **Celestina**, una vieja alcahueta. Siguiendo el consejo de sus criados, Calisto recurre a Celestina, quien, utilizando todas sus artes, incluida la **magia negra**, logra convencer a Melibea para que se enamore de Calisto.
Una vez que Melibea se enamora, su personaje experimenta un cambio radical, lo que provoca uno de los **clímax** de la obra. Los personajes populares, es decir, los criados y Celestina, mueren en el momento culminante de la obra, siguiendo el principio griego de dar salida a los sentimientos irracionales. Más tarde, los personajes nobles, Calisto y Melibea, también mueren por las mismas razones.
Temas Principales: Amor, Fortuna y Muerte
Los **temas principales** de La Celestina son tres: **el amor, la fortuna (el destino) y la muerte**. El amor que se presenta es un **amor distorsionado y cortés**, que se manifiesta de forma similar en todas las clases sociales. La **fortuna** juega un papel crucial, marcando la vida y la muerte de algunos personajes con una complejidad casi renacentista. Las relaciones de causa y efecto son de gran riqueza en la obra, produciendo un resultado ambiguo, que puede interpretarse tanto como **moralista** como **pesimista**.
Por su extensión, La Celestina ha sido considerada una **comedia humana**, un texto pensado para ser leído en voz alta, con características que la acercan tanto al teatro como a la novela.
El Drama Medieval
Antecedentes: El Teatro en el Siglo XII
Del teatro anterior al siglo XV, solo se conserva un fragmento del Auto de los Reyes Magos, del siglo XII. Se trata de una escena de contenido religioso.
El Teatro en el Siglo XV
En el **siglo XV** se desarrolla una intensa actividad teatral. Se conservan textos que amplían la temática de las representaciones. Un ejemplo destacado es **Juan de Enzina**, quien escribió tanto obras religiosas como profanas. Entre sus obras destacan piezas breves llamadas **églogas**. Sin embargo, la obra más importante de la época medieval es, sin duda, la Tragicomedia de Calisto y Melibea, conocida como **La Celestina**.