Climas de España: Factores, Elementos y Características Regionales
Classified in Geografia
Written at on italiano with a size of 5,55 KB.
Factores y Elementos del Clima en España
La corriente cálida del Golfo de México, que afecta a la costa de Galicia, proporciona aguas cálidas. Al interrumpirse y dirigirse hacia el oeste de Canarias, encuentra aguas más frías, lo que se conoce como la Corriente de Canarias. Esta corriente, con temperaturas inferiores al resto de la masa de agua, aumenta la estabilidad del aire en verano.
El Relieve y su Influencia
La orientación del relieve (barlovento o sotavento) y la altura (gradiente térmico) son factores cruciales. El relieve, predominantemente zonal, facilita la entrada de masas de aire marítimo desde el oeste. El carácter macizo de la Península Ibérica hace que su influencia disminuya al penetrar hacia el interior. Esta disposición obstruye el paso de las masas de aire continentales del sur. El relieve también determina la precipitación orográfica.
Elementos Climáticos
A. Insolación y Nubosidad
España recibe una gran cantidad de energía solar, con un máximo en verano y un mínimo en invierno. El norte peninsular presenta menor insolación, que aumenta hacia el sur. Otras zonas de alta radiación son: el Valle del Guadalquivir, la costa mediterránea de Málaga, Murcia y las Islas Canarias.
B. Temperaturas Extremas
Las temperaturas son suaves cerca del mar y descienden hacia el interior. En relación con la temperatura, se consideran:
- Amplitud térmica anual: Diferencia de temperatura entre el mes más frío y el más cálido.
- Heladas: Se producen cuando la temperatura del aire es inferior a 0 °C, por irradiación o advección.
C. Humedad del Aire
La humedad es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Disminuye al aumentar la temperatura. La niebla se produce cuando la humedad del aire se condensa en la capa inferior de la atmósfera. La calima es un tipo de niebla que se produce cuando hay gran cantidad de polvo en suspensión. Se forma durante el verano, en situaciones anticiclónicas.
D. Presión Atmosférica y Vientos
La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie y depende de las características de las masas de aire. En la Península Ibérica, en invierno predomina la alta presión, mientras que en otoño y primavera, y en verano, la baja presión. En el interior, existen focos de baja presión. En Canarias, la alta presión es dominante, desplazándose hacia el sur en invierno, lo que puede dar paso a las borrascas atlánticas.
Los vientos son causados por las diferencias de presión, yendo de alta a baja presión. La Península se encuentra en la zona de vientos occidentales. Existen diversos vientos locales. En las Islas Canarias, predominan los vientos alisios, originados en el borde oriental del anticiclón de las Azores.
E. Precipitaciones
Las precipitaciones son el agua que cae de las nubes. Aumentan con la altura y en las laderas de barlovento. Son más elevadas en la mitad occidental de la Península. En España, se observan tres zonas:
- Más de 800 mm: Toda la franja norte, con la mayor parte de la superficie superando los 1000 mm.
- Entre 800 y 600 mm: Sur de los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, norte de Extremadura y el Golfo de Cádiz.
- Menos de 600 mm: Cuenca del Duero, Valle del Ebro, Castilla-La Mancha, alto Guadiana y la mayor parte del Valle del Guadalquivir.
F. Evapotranspiración, Evaporación y Aridez
La evaporación es el paso de líquido a vapor a temperatura ambiente. Es favorecida por temperaturas altas y es mayor en verano. La evapotranspiración incluye la transpiración de las plantas y la evaporación del suelo.
La aridez es la forma en que interactúan el calor y la humedad en un espacio. Existen diversos índices para calcularla:
- Índice de Gaussen: Mide la aridez mensual.
- Índice de Meyer-Lantensach: Determina la aridez de una zona por el número de meses con déficit hídrico.
Se distinguen zonas sin aridez (sin meses con déficit hídrico), zonas semiáridas (de uno a seis meses secos) y zonas semiáridas extremas (de 7 a 11 meses secos). En España, no existe ninguna región completamente árida.
Climas de Montaña y de Canarias
Clima de Montaña
Se caracteriza por precipitaciones superiores a 1000 mm anuales. No presenta meses secos (o uno en verano). La temperatura media anual es inferior a 10 ºC, con inviernos fríos. Ningún mes supera los 22 ºC. Se da en picos por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar (inversión térmica).
Clima de Canarias
Presenta escasas precipitaciones anuales, entre 150 y 300 mm, con un máximo en invierno. Existe una tendencia a la sequía en las islas occidentales. En las islas orientales y en zonas altas, se pueden alcanzar los 1000 mm anuales. Ningún mes presenta temperaturas inferiores a 17 ºC, y la amplitud térmica no supera los 8 ºC.
Microclimas Locales
Existen microclimas locales, que dependen de la latitud, la proximidad al mar y las circunstancias específicas de la zona. A nivel local, se encuentran en muchos lugares. Dependiendo del terreno, las condiciones ambientales cambian, afectando al clima. En las ciudades, influye el asfalto, la calefacción y la combustión de los automóviles.