Desarrollo y Modernización en la España Franquista (1959-1975): Economía, Sociedad y Política
Classified in Scienze sociali
Written at on italiano with a size of 8,84 KB.
1. Desarrollo Económico Regional (1959-1975)
1.1 El Gobierno del Desarrollismo
El gobierno formado por Franco en 1957 y los que le sucedieron en los años 60 representaron un giro brusco en la dirección del régimen y marcaron el paso de una primera fase dominada por los principios del falangismo a una segunda con predominio de los tecnócratas: jóvenes economistas que veían en el crecimiento económico la principal garantía de estabilidad social. Era necesaria una nueva dirección de la economía, y se puso a punto un Plan de Estabilización en 1959.
Objetivos:
- Poner fin al fuerte intervencionismo estatal.
- Remover los obstáculos para la liberalización comercial y financiera.
- Estabilizar la economía, reduciendo la inflación y el déficit.
- Liberalización interior y exterior de la economía, eliminando trabas a la entrada de mercancías extranjeras.
- Facilitar la inversión de capitales extranjeros.
- Anunciar la convertibilidad de la peseta.
2. El Auge Económico
El desarrollo económico fue posible gracias a:
- Fin de la agricultura tradicional: recomposición de la propiedad, regadíos, mecanización agrícola, aumento de la productividad y reducción de la mano de obra agrícola, promoción de la ganadería y sus productos. El gobierno fomentó la concentración parcelaria y promovió la construcción de nuevos regadíos.
- Rápida industrialización: importación de tecnología, modernización de los sistemas de producción y expansión geográfica del tejido industrial.
- Crecimiento del sector servicios: auge de las actividades turísticas y complementarias, y aumento del sector administrativo y financiero.
- Boom del turismo desde 1960.
A pesar de todo, la economía española presentaba una serie de limitaciones que se pusieron de manifiesto con la crisis económica de 1973.
3. Modernización Social
3.1. Crecimiento Demográfico y Cambio Social
- Aumento de la población: Debido a la reducción de la mortalidad (sobre todo infantil) y a una alta natalidad, como consecuencia de la mejora de las condiciones de vida.
- Migraciones: Éxodo rural desde las zonas agrícolas de España (Andalucía, Extremadura, Castilla, Murcia, Galicia) que buscaban una oportunidad de vida en las ciudades industriales españolas y europeas (Francia, Alemania, Suiza y Bélgica). Dentro de España, hubo un aumento de la migración interna hacia las áreas más dinámicas económicamente (Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia). Como la mayoría de los inmigrantes eran jóvenes, su llegada provocó un aumento de la natalidad. Estos movimientos de población agudizaron los desequilibrios demográficos y económicos entre los distintos territorios de España. Mientras las áreas más dinámicas concentraban a la mayor parte de la población, experimentaban un intenso proceso de urbanización y crecimiento sin las infraestructuras necesarias para acogerlos, dando lugar a barrios de chabolas; otras, en cambio, se estancaron y se despoblaron progresivamente.
- Cambios en la estructura social: El desarrollo de la economía industrial y la expansión del sector servicios llevaron a una transformación y consolidación que representaban una sociedad capitalista industrializada donde los sectores asalariados eran amplios y diversificados, mientras que las clases medias aumentaban su peso de forma significativa y la burguesía urbana se consolidaba.
4. Reformismo e Inmovilismo Franquista
4.1 El Gobierno de los Tecnócratas
La apertura, el desarrollo económico y la transformación radical de la sociedad llevaron al gobierno a emprender una serie de reformas políticas para enmascarar algunos de los aspectos de la dictadura franquista.
La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento dentro del gobierno de los tecnócratas.
4.2 Las Reformas Legislativas
La nueva dirección del gobierno hizo necesaria una ofensiva legislativa para modernizar las instituciones, desactivar las tensiones sociales y canalizar las discrepancias entre las familias del régimen. Se modificó de tal manera que el ejército dejó de practicar la política de represión. En 1963 se creó el Tribunal de Orden Público (TOP). No disminuyó la represión, pero en los consejos de guerra quedó casi en total impotencia.
Otras reformas importantes:
- 1966: Ley de Prensa que suprimía la censura previa.
- 1967: Ley de Libertad Religiosa, igualdad de todas las religiones y libertad de práctica.
- 1967: Ley Orgánica del Estado, institución monárquica del régimen, manteniendo la concentración de poderes del dictador, pero introduciendo la separación entre el jefe del Estado y el presidente del gobierno.
- 1969: De acuerdo con lo establecido en la Ley de Sucesión, se nombró a Juan Carlos de Borbón como sucesor.
- 1967: Se aprobó la Ley de Seguridad Social.
4.3 Las Relaciones Internacionales
En 1962, España solicitó la adhesión a la CEE. España participó en el proceso de descolonización de África en 1956.
4.4 El Triunfo del Inmovilismo
Las disensiones entre aperturistas e inmovilistas estallaron en 1969 a raíz del escándalo Matesa, una empresa de maquinaria textil relacionada con el entorno del Opus Dei. La empresa organizó un fraude financiero relacionado con las exportaciones de maquinaria textil. El escándalo fue destapado por la prensa, y los partidarios de la línea más dura culparon de ello a la apertura informativa promovida por la Ley de Prensa. El caso Matesa tuvo implicaciones políticas: el vicepresidente del gobierno, Carrero Blanco, defendió la necesidad de reforzar la política interior y modificar en sentido restrictivo la Ley de Prensa, aumentando la represión.
5. La Crisis de la Dictadura
Se declaró tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.
5.1 La Crisis Política del Régimen
En junio de 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, figura clave para mantener la unidad de todas las familias del régimen y garantizar la continuidad del franquismo tras la muerte de Franco. Estos planes se vieron truncados cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado en Madrid.
A partir de ese momento, la fractura entre la línea dura y los aperturistas fue en aumento.
En enero de 1974, se formó un nuevo gobierno presidido por Arias Navarro, que intentó aunar ambas tendencias. El programa se sintetizó en el "espíritu del 12 de febrero", fecha en la que el presidente pronunció un discurso en el que presentó un proyecto hacia un mayor pluralismo político, una nueva ley municipal, reformas del sindicato vertical y anunció una nueva ley de asociaciones políticas.
Los sectores más derechistas señalaron el peligro de destrucción del régimen y obligaron a Navarro a optar por el inmovilismo. La falta de reformas alejó a los aperturistas del gobierno. La oferta inicial había fracasado, mostrando la incapacidad del franquismo para democratizarse desde dentro.
5.2 El Auge de la Oposición Antifranquista
Aumentaron las protestas de trabajadores y estudiantes. Los grupos de oposición formaron organismos que reclamaban la democratización e impedían la continuación del régimen franquista.
En 1974 se creó en París la Junta Democrática de España, cuyo programa recomendaba la formación de un gobierno provisional que instaurase un régimen democrático.
6. La Muerte de Franco
Con el dictador sin poder ejercer sus funciones, el gobierno tuvo que afrontar el conflicto del Sáhara, territorio que era ambicionado por Argelia, Mauritania y Marruecos.
En 1973, los saharauis del Frente Polisario habían creado una formación que defendía la independencia. España optó por la autodeterminación y admitió un referéndum de descolonización en el territorio. En octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos, que contaba con el apoyo de Estados Unidos para frenar la expansión de la socialista Argelia, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a miles de civiles. Ante el peligro de un conflicto militar con Marruecos, España optó por ceder. El 14 de noviembre se firmó el Acuerdo de Madrid, que implicaba la entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania. El abandono de España inició un conflicto, aún no resuelto en la actualidad, entre el Frente Polisario, que proclama la República Árabe Saharaui Democrática, y Marruecos.
Franco murió el 20 de noviembre de 1975.