Diversidad hídrica de España: ríos, lagos, acuíferos y vegetación
Classified in Geografia
Written at on italiano with a size of 6,03 KB.
Diversidad hídrica de España
Factores de influencia
Los factores que influyen en la diversidad de las aguas de España son:
- El clima: el agua de los ríos, lagos y acuíferos proviene de las precipitaciones. Por lo tanto, existe un claro contraste entre la España húmeda y la España seca.
- El relieve y la topografía: inciden en la organización de las cuencas, la capacidad erosiva y la formación de lagos y acuíferos.
- La litología: es decir, el tipo de roca y sus características. Podemos encontrar rocas permeables (que filtran el agua) y rocas impermeables (que favorecen la escorrentía).
- La vegetación: retiene la humedad e impide la radiación.
- El ser humano: consume agua para consumo propio y para el riego, y construye embalses y presas para regular el caudal.
Ríos españoles
¿Qué es un río? Es una corriente natural de agua, continua y más o menos caudalosa, que desemboca en otro río, un lago o el mar.
¿Qué es el estiaje? Es el período durante el cual una corriente de agua alcanza su caudal más bajo.
¿Qué es la crecida? Es el momento de máximo caudal del río. El término tiende a usarse para designar las subidas anormales de caudal que causan efectos catastróficos.
Factores que influyen en los ríos peninsulares
Los factores que influyen en los ríos de la península son:
- El clima: sobre todo, el agua procedente de las precipitaciones, que determina el caudal de un río (la cantidad de agua que fluye por una sección determinada en un segundo) y el régimen fluvial (variaciones estacionales del caudal). Podemos distinguir entre ríos de régimen nival, pluvial o mixto.
- Ríos nivales: son ríos que nacen en la montaña. El caudal máximo se produce en primavera y verano, y su caudal mínimo en otoño o invierno, debido a la nieve.
- Ríos pluviales: provienen de las precipitaciones, y sus máximos y mínimos dependen de la zona.
- Ríos mixtos: existen dos tipos: los nivo-pluviales, en los que el caudal proviene de la nieve y la lluvia, y los pluvio-nivales, en los que el aporte principal proviene del agua de lluvia.
- El relieve y la topografía: determinan la forma en que se organizan las cuencas hidrográficas y las vertientes, la erosión del río y la pendiente, y la facilidad para realizar obras hidráulicas.
- La cuenca hidrográfica: es el territorio cuyas aguas vierten en un río principal y sus afluentes. Dentro de las cuencas, los ríos crean su propio cauce por el que circulan.
- La vertiente hidrográfica: es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en un mismo mar. El 69% de los ríos peninsulares vierten al Atlántico y la zona Cantábrica, y el 31% de los ríos vierten al Mediterráneo. Todos siguen la inclinación oeste de la Península Ibérica.
- La pendiente y la erosión: los ríos son más caudalosos cuanto mayor es la inclinación del terreno.
- Las obras hidráulicas: se ven favorecidas por una topografía abrupta, pero la construcción también conlleva costes elevados.
Lagos
Son masas de agua dulce o salada, acumuladas en zonas deprimidas. En España hay 2.474 lagos, pero son de pequeño tamaño y tienen un carácter estacional. Además, su vida es corta, ya que se colmatan con facilidad y se ven afectados por las prácticas humanas.
Podemos distinguir dos tipos principales de lagos:
- Lagos endógenos: que provienen del interior de la Tierra. Entre ellos, los lagos tectónicos (formados por la acción de pliegues o fallas) y los lagos volcánicos (formados en cráteres de antiguos volcanes).
- Lagos exógenos: que son causados por fuerzas externas como el hielo, el agua o el viento, que han dado lugar a depresiones. Existen 5 tipos:
- Lagos glaciares: producidos por la excavación de cubetas en los circos glaciares o en los valles.
- Lagos kársticos: que se originan por la disolución de rocas calizas o yesos.
- Lagos endorreicos: que se forman por la acumulación de agua sin salida al mar.
- Lagos eólicos: formados por la acción del viento.
- Lagos costeros o albuferas: son lagos de agua salada que están separados del mar por una barrera o isla.
Zonas húmedas
Las zonas húmedas son áreas de terreno que se encuentran cubiertas por aguas poco profundas. Son zonas de transición entre la tierra y el agua. Las zonas húmedas incluyen lagos, marismas, lagunas y deltas. Estas zonas tienen un gran interés biológico por las especies vegetales y animales que las habitan.
Acuíferos
Los acuíferos se forman cuando las aguas subterráneas se infiltran hasta que encuentran un estrato impermeable. Sus aguas pueden llegar al mar en forma de ríos, manantiales o directamente al mar. El agua de los acuíferos es potable y, por lo tanto, se utiliza para el riego en la época de estiaje. Sus principales problemas son la sobreexplotación y la contaminación por la acción humana.
En la península existen más de 400 acuíferos que se encuentran en las depresiones terciarias (Duero, Tajo), en las proximidades de los ríos (riberas) y en las cabeceras montañosas húmedas donde nacen los ríos (Duero, Tajo).
Formaciones vegetales
Si se divide toda la vegetación de una zona en grupos, se obtienen los reinos florales. La península forma parte del reino Holártico, que tiene tres regiones florales: la región Boreoalpina (Pirineos, Cordillera Cantábrica), la región Eurosiberiana (norte peninsular, Sistema Central y puntos del Sistema Ibérico) y la región Mediterránea (resto de la Península). En Canarias se encuentra la región Macaronésica.