El 5º Regimiento Militar Nacional: Génesis del Liberalismo Español
Classified in Storia
Written at on italiano with a size of 2,5 KB.
Creación del 5º Regimiento Militar Nacional
Creado el 5º Regimiento Militar Nacional como órgano competente para la acción en cada provincia, se instituyó como el brazo armado para defender la plataforma liberal. Su funcionamiento dependía del rey y de las Cortes. Tuvo un efecto limitado debido a la situación de guerra en España, pero se convirtió en un símbolo del liberalismo español.
Fernando VII lo abolió en 1814, volviendo al antiguo régimen. Se restableció durante el Trienio Liberal (1820-1823), y de nuevo tras ser abolido, recuperó fuerza después de los sucesos de los sargentos de la Granja en 1836, para la elaboración de una nueva constitución en julio de 1837.
Legislación del periodo liberal
Además de la Constitución, se promulgó una legislación destinada a destruir el antiguo régimen e instaurar un sistema liberal. Las leyes más importantes fueron:
- Libertad de Prensa (19 de octubre de 1810): Establecía la libertad de opinión pública, aunque las comisiones provinciales censuraban temas religiosos.
- Soppresión de la Inquisición (22 de febrero de 1813): Si bien se suprimió, los obispos podían intervenir en asuntos contrarios a la religión.
- Abolición de la Ley de la Corte Señorial (6 de agosto de 1811): Incorporaba los poderes de la nobleza a la nación.
La adquisición de tierras por la nobleza provocó conflictos con los campesinos sobre la propiedad. Se estableció que la posesión se demostraba con certificados, lo que perjudicó a los campesinos. Se eliminó el derecho de primogenitura, declarando la propiedad libre y sujeta solo a la nacionalización.
- Nacionalización de Bienes (8 de junio de 1813): Nacionalizó las propiedades de los traidores, la Inquisición y las órdenes y conventos suprimidos.
- Soppresión de las Corporaciones (junio de 1813): Vinculada a un decreto sobre libertad contractual en el sector industrial y fabril. Esto estableció la libertad de producción, abastecimiento y comercio, y la libertad de trabajo. Como consecuencia, los salarios bajaron y las horas de trabajo aumentaron. Además, se acortaron los contratos de arrendamiento y encarecieron otras leyes.
Algunas leyes no se aplicaron debido a las dificultades de la guerra y la posterior abolición del régimen liberal por Fernando VII, incluyendo intentos de confiscación de propiedades.