El Pensamiento Cartesiano en el Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVII
Classified in Filosofia ed etica
Written at on italiano with a size of 5,63 KB.
El Pensamiento Cartesiano
Contexto Histórico
El siglo XVII, época del pensamiento cartesiano, estuvo marcado por el declive del imperio español y el ascenso de potencias como Inglaterra y Francia. En este contexto, se consolidó la monarquía absoluta en contraste con la nueva política inglesa, basada en el liberalismo y promovida por la burguesía, que culminaría en la Revolución Inglesa.
El siglo XVII, barroco e instrumental en la era moderna, tendría gran importancia con figuras como Newton. Tras el declive de la filosofía escolástica, se desarrolló el inicio de una nueva era: la Filosofía Moderna. Esta se caracterizaría por el racionalismo, un movimiento que sostiene la razón como fuente fundamental de conocimiento, en el cual Descartes desempeñaría un papel crucial.
En las Islas Británicas, el empirismo comenzaba a tomar fuerza con Locke y Hume. Dos fuerzas culturales convergían en el proceso hacia la modernidad: el Humanismo renacentista y el desarrollo de la ciencia. El primero se basaba en la actitud antropocéntrica y el naturalismo, mientras que el segundo sería la fuerza que más contribuiría a la llegada de la modernidad.
Características de la Ciencia del Renacimiento
- Autonomía de la naturaleza con respecto a Dios y la religión.
- El mecanicismo como modelo para representar la naturaleza.
- Importancia de la experimentación.
- Concepción cuantitativa de la naturaleza, clasificando las cualidades de los objetos en primarias y secundarias, objetivas y subjetivas.
- La naturaleza como un ente simple, sujeto a leyes que la razón puede descubrir.
A pesar de ser un producto de la razón, la ciencia se nutre de la experiencia sensorial. Esta unión sería la esencia del nuevo método científico, propuesto por Galileo y denominado deductivo. Este método constaba de las siguientes etapas:
- Resolución o análisis: se parte de las propiedades esenciales de la experiencia sensorial.
- Composición: se construye una hipótesis de la que se derivan consecuencias.
- Resolución: se someten a prueba las consecuencias de la hipótesis mediante la experimentación.
El Pensamiento de Descartes
Descartes desconfiaba de la filosofía tradicional. Solo la matemática le convencía por su claridad y evidencia. Sin embargo, al percatarse de que los principios de la matemática también podían ser puestos en duda, decidió dudar de todo conocimiento previo y confiar únicamente en su propia razón.
Su objetivo era construir un sistema filosófico cierto y ordenado, basado en ideas claras y distintas. Para Descartes, la razón es única, y la existencia de diferentes ciencias se debe a que esta se aplica a distintos objetos. Para utilizar correctamente la razón, es necesario conocer su estructura. Descartes distingue dos operaciones mentales básicas:
- Intuición: el conocimiento inmediato de conceptos simples que son evidentes por sí mismos.
- Deducción: la operación por la cual la razón descubre las conexiones entre las ideas simples.
El Método Cartesiano
El método cartesiano consiste en aplicar correctamente la intuición y la deducción. Sus cuatro reglas son:
- Evidencia: aceptar solo aquello que se presente a la mente de forma clara y distinta.
- Análisis: dividir los problemas complejos en partes más simples.
- Síntesis: partir de las ideas más simples y avanzar hacia las más complejas.
- Comprobación: revisar el proceso para asegurar que no se ha cometido ningún error.
El Cogito Ergo Sum
Descartes buscaba una verdad absoluta e indudable. Su duda metódica le llevó a cuestionar todo conocimiento, incluyendo el sensorial y el matemático. De esta duda surge la certeza del cogito ergo sum "pienso, luego exist"). Descartes se reconoce como un ser pensante, y esta es la primera verdad indubitable.
Las Ideas
Para Descartes, un objeto es cualquier cosa que pueda ser pensada. Las ideas tienen una doble realidad: subjetiva (como representaciones mentales) y objetiva (en cuanto a su contenido). Descartes clasifica las ideas en tres tipos:
- Innatas: ideas claras y distintas, presentes en la mente desde el nacimiento (como la idea de Dios).
- Adventicias: ideas que provienen de la experiencia sensorial, menos claras y distintas que las innatas.
- Facticias: ideas construidas por la mente a partir de otras ideas.
La Existencia de Dios
Descartes busca demostrar la existencia de Dios a partir de la idea innata de un ser perfecto. Argumenta que la causa de una idea debe ser tan perfecta como la idea misma. Presenta dos pruebas de la existencia de Dios:
- La infinitud de su ser: Dios es un ser infinito que no necesita de nada para existir.
- La veracidad de Dios: Dios, como ser perfecto, no puede engañar, por lo que las ideas claras y distintas que provienen de él son verdaderas.
El Dualismo Antropológico
La filosofía cartesiana establece una distinción entre dos sustancias: la sustancia pensante (res cogitans) y la sustancia extensa (res extensa). Esta concepción dualista del ser humano tiene similitudes con la antropología platónica.