El Pensamiento de Descartes en el Contexto Histórico-Cultural del Siglo XVII
Classified in Filosofia ed etica
Written at on italiano with a size of 4,26 KB.
Contexto Histórico-Cultural
Crisis y Transformación: El siglo XVII, época en la que vivió René Descartes (1596-1650), se caracterizó por profundas transformaciones y crisis a nivel europeo. La unidad religiosa se había roto en el siglo XVI con la Reforma Protestante, dando lugar a conflictos religiosos que culminaron en la Guerra de los Treinta Años (en la que participó el propio Descartes). Este conflicto debilitó a grandes potencias como España y Alemania, al tiempo que fortaleció a Francia e Inglaterra.
Las consecuencias de la guerra fueron devastadoras: un declive demográfico del 30% debido a las hambrunas y epidemias, la aparición de nuevos estados independientes y el auge de las monarquías absolutas (como la de Luis XIV, el "Rey Sol", en Francia).
Cambios Económicos y Sociales: El mercantilismo floreció, impulsando la expansión colonial hacia América, África y Asia en busca de nuevos mercados. Se produjo una transición gradual del feudalismo, basado en la explotación de la tierra, al capitalismo, centrado en el comercio y la industria. Este cambio generó malestar social y el surgimiento de una incipiente burguesía que reclamaba derechos individuales y participación en la vida pública.
El Barroco: En el ámbito cultural, el Barroco dominó la escena artística. Se caracterizó por la exuberancia y el exceso (como se aprecia en las pinturas de Rubens), el pesimismo, la transitoriedad y la presencia constante de la muerte. La naturaleza ilusoria de la vida fue un tema recurrente en autores como Calderón de la Barca, cuya obra "La vida es sueño" refleja la duda cartesiana. La arquitectura barroca, con sus palacios e iglesias recargados de ornamentación, se convirtió en un instrumento para exaltar el poder de los monarcas y la fe religiosa.
Filosofía: La Revolución del Pensamiento
El Legado del Renacimiento: La filosofía del siglo XVII se nutrió de los avances del Renacimiento y el Humanismo, que proclamaban la autonomía de la razón frente a la autoridad de la fe. La nueva ciencia, impulsada por figuras como Copérnico, Kepler y Galileo, desmanteló la concepción aristotélica del cosmos y sentó las bases de un nuevo método científico basado en la formulación matemática de las leyes físicas.
El Giro Epistemológico: En este contexto, la filosofía experimentó una profunda transformación: un giro epistemológico. En lugar de partir de una ontología (el estudio del ser), la filosofía moderna se centró en la epistemología (el estudio del conocimiento), dando prioridad al sujeto sobre el objeto.
Racionalismo vs. Empirismo: Dos grandes corrientes dominaron el pensamiento filosófico de la época: el racionalismo y el empirismo. El racionalismo, con Descartes como principal exponente, consideraba la razón como el criterio de verdad y defendía la construcción deductiva del conocimiento a partir de ideas innatas. El empirismo, por otro lado, situaba el criterio de verdad en la experiencia, negaba las ideas innatas y abogaba por un método inductivo.
El Escepticismo: La crisis y la incertidumbre del siglo XVII también dieron lugar al auge del escepticismo, representado por figuras como Montaigne y Pierre Charron en Francia. El escepticismo cuestionaba la posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto y absoluto.
Descartes y la Búsqueda de la Certeza: El cartesianismo se presenta como un intento de superar el escepticismo imperante. Descartes buscaba fundamentos sólidos para el conocimiento, verdades absolutas e "infalibles" sobre las que construir un sistema filosófico sólido. Su obra "Discurso del método" (1637) marca un hito en la historia del pensamiento, proponiendo un nuevo método para la búsqueda de la verdad basado en la duda metódica y la razón.
Conclusión: El pensamiento de Descartes se enmarca en un período de profundas transformaciones históricas, sociales y culturales. Su filosofía, centrada en la razón y la búsqueda de la certeza, representa una respuesta a la crisis del conocimiento que caracterizó al siglo XVII y sentó las bases para el desarrollo de la filosofía moderna.