El Sistema Político de la Restauración en España (1875-1902)

Classified in Scienze sociali

Written at on italiano with a size of 4,99 KB.

Cuando Alfonso XII murió en 1885, los dos partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo. La representación en el Parlamento se dividía entre una mayoría para el partido en el gobierno, la presencia de todos los jefes de tendencia del partido de la oposición y un número de diputados minoritarios para el resto de partidos. Así, el sistema se basaba en:

  1. Las prestaciones de la Corona como árbitro entre los dos partidos.
  2. La distorsión electoral, a través del caciquismo y el pucherazo. La introducción del sufragio universal en 1890 no llegó a democratizar el sistema.

El caciquismo era la relación socio-política entre el cacique y sus clientes, que intercambiaban votos por favores. Mª Cristina siempre respetó las decisiones de los gobiernos, pero el Pacto del Pardo exacerbó la corrupción política y distorsionó la voluntad popular, cada vez más al margen del sistema parlamentario:

Etapas del Sistema de la Restauración:

_ Entre 1885 y 1890

Se consolidó el partido liberal y Sagasta puso en marcha una agenda política aperturista, se restableció la libertad de prensa y se amplió la libertad académica. En 1888 se promulgó el Código Civil, que establecía un orden social basado en la primacía de la propiedad y en 1890, una nueva ley electoral que instauraba el sufragio universal masculino.

_ Entre 1890 y 1892

Gobernaron los conservadores. La medida más importante de este periodo fue la Ley de Aranceles (1891) que estableció una rígida política proteccionista en un momento de crisis económica en Europa. Sagasta dejó el gobierno en 1890 debido a la división interna del Partido Liberal.

_ Liberales volvieron al gobierno desde finales de 1892.

El punto culminante de su mandato fue el proyecto de reformar la administración y el gobierno de Cuba. El partido conservador gobernó entre 1890-92 y 1895-1897 respetando las decisiones de gobierno de los liberales, que gobernaron hasta 1895 y entre 1897-1899. En esta década, surgen nuevos problemas: la situación de las colonias, la cuestión social y el auge de los nacionalismos.

La oposición al sistema

El sistema político, por tanto, significaba la exclusión de amplios sectores sociales y políticos de la población, pero hasta 1902, la oposición no constituyó una seria alternativa al régimen.

Carlistas

La derrota que puso fin a la 3ª guerra carlista no supuso su desaparición como opción política, el carlismo derivó hacia la Unión Católica, que participaría en algunos gobiernos conservadores.

Republicanos

El republicanismo, tras el fracaso de la I República, tardó en reorganizarse y ofrecer una alternativa al sistema. En gran medida esto se debió a la fragmentación del movimiento por motivos ideológicos y personales.

El movimiento obrero

Tras la Restauración el movimiento obrero se reorganizó en la clandestinidad y dividido en dos corrientes, la socialista y la anarquista.

El anarquismo se reorganizó en 1881 con la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española.

Tras la represión de 1874 el socialismo madrileño se reorganizó en torno al núcleo de tipógrafos y fundó en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del que Pablo Iglesias se convertirá en el principal líder. En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT). Su creación marcó la línea divisoria entre el partido (PSOE), con objetivos políticos, y el sindicato (UGT), cuya función era la defensa de los trabajadores en la sociedad capitalista. El movimiento socialista se implantará principalmente en Madrid, Vizcaya y Asturias.

Nacionalismos y regionalismos

El nacionalismo surgió en Cataluña en torno a intelectuales como Valentí Almirall y Prat de la Riba. En 1892 se creó la Unió Catalanista, cuyo programa fundacional - las Bases de Manresa, constituyó la base del nacionalismo catalán. En esencia un movimiento burgués, se creó en 1901 la Lliga Regionalista, con Prat de la Riba y Cambó. Este partido representó la opción conservadora y modernizadora de la burguesía catalana que solo condenaba el centralismo.

Sabino Arana fundó en 1895 el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en torno a un grupo de fueristas vizcaínos, con unas propuestas muy radicales en sus inicios.

Entradas relacionadas: