El Superhombre de Nietzsche: Una Crítica a la Moral de Esclavos

Classified in Filosofia ed etica

Written at on italiano with a size of 3,66 KB.

La Moral del Fuerte vs. la Moral del Débil

Nietzsche, en su Genealogía de la moral, argumenta que el hombre noble, fuerte por naturaleza, se comporta con los demás como un ave de rapiña. Justifica el dolor, la miseria, la explotación y la angustia del oprimido con el argumento de que el mundo es como es, y que la fuerza y la debilidad, la alegría y el sufrimiento, son elementos irreductibles. Sin embargo, considero que no podemos culpar al ave de rapiña por alimentarse de corderos, pero el hombre, en uso de su libertad, debe refrenar comportamientos que perjudican a otros.

Para mí, el superhombre nietzscheano representa un ideal a alcanzar. Si bien los esclavos son prisioneros del odio y el resentimiento hacia sus amos, buscando venganza, el superhombre de Nietzsche no es verdaderamente libre ni autosuficiente. Al no ser el creador de la moral aristocrática, actúa con odio e indiferencia hacia todo lo diferente, ya que su realización y satisfacción requieren de la existencia de una debilidad que le permita canalizar su energía y saciar sus apetitos. (Raskolnikov, protagonista de Crimen y castigo de Dostoievski, no era un superhombre, no porque se arrepintiera de haber asesinado a la anciana usurera para pagar sus estudios de medicina, sino porque el verdadero superhombre no debería depender de nadie ni utilizar a otros para lograr sus fines).

El verdadero superhombre, en mi opinión, es aquel cuyo espíritu puro se toma a sí mismo como referencia, se contenta con sus propios logros y no desprecia ni necesita de la infelicidad ajena para construir su propia felicidad. Puede ser una meta inalcanzable, pero el concepto de superhombre debería verse como una idea reguladora de conducta.

La Victoria de la Moral de Esclavos

No comparto la afirmación de Nietzsche de que la moral de esclavos ha triunfado. La experiencia cotidiana demuestra que muchas personas, si tuvieran el anillo de Giges o la certeza de no ser castigadas, satisfarían sus instintos sin remordimientos. Si bien algunas virtudes morales pueden ser perjudiciales para el progreso humano, no puedo aceptar que las acciones de la "bestia rubia" nietzscheana sean preferibles o admirables.

Nietzsche y Kant: Una Comparación

Nietzsche critica a Kant, no por haber limitado el alcance de la razón pura en la metafísica y la teología, sino por respetar el ideal cristiano de la exaltación de la debilidad y la enfermedad, junto con la denigración de la fuerza y la salud. Este ideal, según Nietzsche, suprime los instintos, las pasiones y el deseo de superación, entronizando el fracaso y la miseria.

Otro aspecto que Nietzsche ataca es el formalismo de la moral kantiana. Para Kant, todo precepto moral debe ser universal y necesario, lo que implica la intercambiabilidad de las acciones humanas. Nietzsche rechaza esta idea, argumentando que las acciones no son intercambiables ni equivalentes. La virtud debe impulsar a cada uno a su punto más alto, y no ser un instrumento para homogeneizar a la "manada".

Opinión Personal

Coincido con Nietzsche en que la creatividad, el orgullo (sin llegar a la vanidad), la energía inagotable, la lucha contra la coerción y el amor a la vida son fuerzas que exaltan al individuo y a la sociedad. La resignación, la falta de sacrificio personal y la autocompasión, por el contrario, son rasgos que perjudican tanto al individuo como a la sociedad. Fernando Sabater, al justificar al superhombre nietzscheano, argumenta que este no trata a los demás con más dureza de la que se impone a sí mismo, no es responsable de la debilidad o miseria de los débiles, y tiene derecho a ser feliz.

Entradas relacionadas: