Etapas y Evolución Literaria de Valle-Inclán: Modernismo, Transición y Esperpento
Classified in Lingua e Filologia
Written at on italiano with a size of 2,76 KB.
Rubén Darío y la Influencia en Valle-Inclán
Rubén Darío, figura clave del Modernismo, ejerció una notable influencia en los inicios de la carrera literaria de Ramón María del Valle-Inclán. Este último, como autor dedicado a su obra, experimentó una evolución significativa a lo largo de su trayectoria. Se pueden distinguir tres etapas principales:
Etapa Modernista
Valle-Inclán comenzó su andadura literaria bajo la influencia de Rubén Darío y la estética de los movimientos franceses del siglo XIX. Durante esta fase, sus escritos reflejaban una visión nostálgica de la vida y el amor, una perspectiva utópica y pre-burguesa, con personajes que mueren de amor y héroes idealizados. Sus obras de este período se caracterizan por una abundante adjetivación y un claro intento poético de encontrar el ritmo. Escribió principalmente cuentos breves y leyendas. Destacan:
- Flor de santidad (1904)
- Sonatas: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905).
En las Sonatas, el protagonista es el Marqués de Bradomín. Valle-Inclán logra crear una ambientación precisa mediante el uso magistral del adjetivo. Además, exalta un mundo decadente con una prosa rítmica, refinada y bella.
Etapa de Transición (Evolución del Estilo)
En esta etapa, Valle-Inclán inicia la búsqueda de un estilo más personal. Comienza a acercarse a la Generación del 98, con una obra más crítica con la sociedad y una menor preocupación por la forma. Es decir, prioriza el contenido sobre la forma. Sus personajes se vuelven más violentos, frenéticos y fanáticos, y abundan las escenas de sangre. Obras representativas de este período son:
- Comedias Bárbaras:
- Águila de blasón (1907)
- Romance de lobos (1908)
- Cara de plata (1922)
- Novelas de la Guerra Carlista
Etapa del Esperpento
Esta es quizás la fase más original y personal de Valle-Inclán. Se caracteriza por una distorsión expresionista de la realidad. Los personajes son deshumanizados, convertidos en marionetas de una humanidad deformada. El lenguaje utilizado para describirlos es áspero, crudo e incluso obsceno. El esperpento es una forma de deformar sistemáticamente la realidad para mostrar la verdadera imagen que se esconde tras ella.
- Luces de Bohemia
- El ruedo ibérico:
- La corte de los milagros
- Viva mi dueño
- Baza de espadas
- Tirano Banderas (1926)