Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad

Classified in Filosofia ed etica

Written at on italiano with a size of 3,07 KB.

El Concepto de Felicidad

Según Aristóteles, los seres humanos tienden a un fin o bien supremo: la felicidad. Entender este concepto requiere una vida contemplativa y dedicada a la actividad racional, lo que en la vida cotidiana se traduce en una gran aspiración. La parte racional del alma se manifiesta en virtudes intelectuales o dianoéticas, como la sabiduría. Además, el alma posee una función moral, expresada en virtudes éticas. La virtud dianoética es resultado de la instrucción, mientras que la virtud ética se alcanza mediante la asuefacción, hábito o costumbre. Aristóteles afirmaba que la virtud ética es un hábito. Para este filósofo no basta con conocer la regla, es necesario crear en nosotros una segunda naturaleza. Podemos decir que el hábito debe ser definido por la razón.

La Virtud del Término Medio

Para Aristóteles, la virtud que conduce a la felicidad reside en el término medio que se adapta a cada situación o persona. No es fácil encontrar ese punto, ya que, como él mismo decía, hay mil maneras de errar, pero solo una de acertar. La prudencia y la experiencia nos guían hacia la virtud. Aristóteles destaca la figura del sabio, anciano reconocido por la comunidad, y el diálogo como elemento clave en su teoría. Así, la ética conduce inevitablemente a la política.

La Socialización del Hombre

Aristóteles subraya la socialización natural del hombre. La sociedad permite desarrollar lo mejor de nosotros y, a través de ella, alcanzar la felicidad. La mejor sociedad es aquella que favorece el bien de sus ciudadanos, es decir, su hábito de llevar una vida razonable. Aun así, en la sociedad de Aristóteles, el individuo tiene prioridad.

Interconexión entre Ética y Política

Ética y política están interconectadas. La ética descubre los valores que deben guiar la política, pero estos valores adquieren su pleno sentido dentro de la política.

Limitaciones en la Concepción Aristotélica

El ideal de felicidad de Aristóteles no es accesible a todos. Grupos como las mujeres o los esclavos quedaban excluidos de la vida contemplativa, reservada para los ciudadanos privilegiados. Según el filósofo, el esclavo carece de razón y debe ser gobernado, y cualquier cambio en estos roles es una perversión del derecho.

La Justicia en la Política

La virtud que preside la vida política es la justicia, que tiene dos aspectos: la justicia distributiva, que establece las relaciones entre la ciudad y sus habitantes, y la justicia correctiva o retributiva, que regula las relaciones entre los ciudadanos.

Formas de Gobierno

Aristóteles y sus colaboradores en el Liceo recopilaron 158 constituciones de ciudades griegas. El filósofo describe seis tipos de gobierno: tres positivos (monarquía, aristocracia y democracia) y tres que son degeneraciones de los anteriores (tiranía, oligarquía y demagogia). Aristóteles parece inclinarse por un sistema mixto de base democrática, pero abierto a las influencias aristocráticas de los mejores.

Entradas relacionadas: