Evolución de la Narrativa Latinoamericana: Del Modernismo al Realismo Mágico
Classified in Lingua e Filologia
Written at on italiano with a size of 13,73 KB.
1. Moderna Prosa
- En el siglo XX se sintió la impronta del **modernismo** y, por tanto, el progresivo rechazo del cosmopolitismo, una búsqueda americana para una mayor simplicidad y estilo.
- La prosa modernista encuentra su mejor vehículo en el cuento. El propio **Darío** es autor de cuentos de tema fantástico y preciosismo, el gusto modernista. La evocación del preciosismo y del estilo decadente se aprecia en otros autores, como **Leopoldo Lugones** y **Horacio Quiroga**.
- La salida del Modernismo se produce gradualmente y desemboca en la "**Novela de la Tierra**". La prosa se abandona a la fantasía para dar paso a una narración de carácter social, o bien se centra en los acontecimientos históricos del momento o en la marginación de las poblaciones indígenas.
2. Novela de la Tierra
- La búsqueda de una identidad nacional llevó a buscar la esencia del folclore y las costumbres americanas.
- El tema común es el intento del hombre por dominar la **omnipotente naturaleza americana**. Esta lucha desproporcionada alcanza proporciones épicas y termina con la derrota del hombre.
- Sin embargo, en las tres grandes novelas de la tierra se llega a conclusiones diferentes:
- La vorágine de **José Eustasio Rivera** concluye con la impotencia del hombre frente al medio.
- Doña Bárbara de **Rómulo Gallegos**, en determinadas circunstancias, parece que la acción humana puede superar a la natural.
- Don Segundo Sombra de **Ricardo Güiraldes** anhela que el medio natural sea superado por el progreso humano.
3. Novela Social
- Las circunstancias históricas por las que pasaban diversos países sirvieron de base a diversos relatos. Pero lo más importante fue lo que versó sobre la **Revolución Mexicana**.
- La novela de la Revolución Mexicana se centra en los acontecimientos acaecidos en México a partir de 1910. Se trata de un fenómeno histórico que pasa por diversas etapas, incluye a los líderes populares (**Pancho Villa, Emiliano Zapata**) y se convirtió en parte de las controversias.
- En las primeras novelas, lo que se había llevado a cabo era un testimonio. Luego se convirtió en un intento de interpretar una época que marcó la constitución social y nacional en el México moderno.
- En las novelas de testimonio destaca el estilo realista y sobrio, a veces áspero y seco. Esto sucede en la novela Los de abajo de **Mariano Azuela**, que ofrece una visión distante y desilusionada de los ideales de la Revolución.
- Por otro lado, también hay que citar la llamada **novela indigenista**, en la que se plantea el problema de los indios: la denuncia de la opresión y la explotación del indígena tema de novelas como Raza de bronce de **Alcides Arguedas**, Huasipungo de **Jorge Icaza**, El mundo es ancho y ajeno de **Ciro Alegría**.
4. Renovación Narrativa
- A partir de los años 40 la narrativa hispanoamericana se renueva y enriquece con la asimilación de los procedimientos técnicos de novelistas americanos y europeos, por una parte, la audacia estética de las vanguardias y el cambio de perspectiva artística del surrealismo.
- Este cambio coincide con un momento de transformación en la vida social de los países americanos y el crecimiento de las ciudades.
- Entre 1940 y 1960, coexisten diversas tendencias. Por un lado, son importantes los relatos de carácter metafísico de **Borges**. Por otro lado, se desarrolla una narrativa existencial de autores como **Juan Carlos Onetti**. Además, algunas tendencias de las décadas anteriores continúan dando lugar a obras tardías como Pedro Páramo de **Juan Rulfo**, continuador de la novela mexicana, y **Alejo Carpentier**, continuador del tema indigenista.
4.1. Narrativa Metafísica
- Tenemos también la obra de dos escritores: **Jorge Luis Borges** y **José Lezama Lima**.
- **Jorge Luis Borges** (1899-1986) alcanzó fama como autor de cuentos, Historia universal de la infamia, El libro de arena. En sus cuentos, Borges va más allá del realismo y da cabida a elementos fantásticos, referencias clásicas, el uso de símbolos (tigre, espejos, laberinto, biblioteca), paradojas y juegos intelectuales. Un lugar central en sus textos lo ocupa el libro como metáfora del mundo, cuyas claves están en el universo y al mismo tiempo demuestra la imposibilidad de acceder a los misterios de la realidad.
- **José Lezama Lima**, poeta, es ensayista y novelista. Entre sus ensayos se encuentran Las épocas imaginarias, La cantidad hechizada. Como novelista, se hizo famoso tras la publicación de Paradiso. En ella, con un lenguaje barroco, expone la compleja vida del protagonista desde la infancia hasta los 25 años. La indagación sobre la memoria y los sentimientos sirven para desarrollar su particular visión del mundo.
4.2. Narración Existencial
- Las preocupaciones existenciales son de dos escritores muy importantes: **Onetti** y **Sábato**.
- **Juan Carlos Onetti** (1909-1994) es autor de más de cuarenta cuentos y una docena de novelas. En su obra, es una característica general la concepción pesimista de la vida. Sus historias están llenas de personas solitarias que no logran encontrar esperanza en una vida gris y sombría. Muchos de sus relatos tienen rasgos de novela policíaca, tejiendo al lector con intrigas y falsas pistas. Entre sus libros se encuentran: La vida breve, Los adioses, El astillero...
- **Ernesto Sábato**, de compromiso político y científico, tiene una visión sombría de la realidad y una gran preocupación por las injusticias sociales. La indagación ética es uno de los principales objetivos de su obra. Entre sus obras cabe mencionar Sobre héroes y tumbas, El túnel.
4.3. Realismo Mágico
- En la segunda mitad del siglo, la característica que más llama la atención del relato será la **ruptura con el realismo tradicional**, que se manifiesta con la aparición de elementos míticos, legendarios y fantásticos.
- Lo real maravilloso se convierte en el camino en el que se busca la identidad americana. Los mitos forman parte de la realidad, ya que la comunidad cree en ellos y operan en la vida cotidiana de los seres.
- **Miguel Ángel Asturias** es un ejemplo de convivencia en la obra de lo maravilloso americano, la crítica social y la vanguardia. Su novela más famosa, El Señor Presidente, es una de las novelas más conocidas del dictador, es decir, una novela cuyo protagonista es un dictador.
- **Alejo Carpentier** es una de las cumbres de la narrativa hispanoamericana del siglo XX, tanto por su dominio del castellano como por su renovación del relato. Su primera novela se inscribe en la corriente indigenista, Ecué-Yamba-O, en la que se aprecian las técnicas vanguardistas, el interés por los ritos primitivos y la intencionalidad social. En su segunda novela, El reino de este mundo, la vida y las creencias de los esclavos haitianos conducen a la novela de los mitos y la brujería, que en realidad son elementos mágicos vivos y la cruda realidad política de la revolución.
- **Julio Cortázar** se caracteriza por incluir en sus textos el elemento fantástico. Su capacidad para escribir cuentos hizo obras maestras de este género: Bestiario, Las armas secretas... La ruptura con la convención se lleva a cabo a nivel técnico introduciendo innovaciones formales y audaces como se evidencia en su novela Rayuela. **Juan Rulfo** representa la culminación de la novela de la Revolución Mexicana, pero su estilo depurado y su capacidad para penetrar en las causas humanas superan los límites del género. Su obra se reduce a un libro de cuentos, El llano en llamas, una novela corta, Pedro Páramo, y guiones cinematográficos: El gallo de oro y otros textos para el cine.
5. Narrativa a partir de 1960
- En los años 60 se produce la toma de conciencia internacional de la narrativa hispanoamericana. El creciente interés por estos autores puede deberse a la residencia de muchos de ellos en Europa.
- Se podría decir que los novelistas han asimilado las innovaciones técnicas que se han producido en la novela universal a lo largo del siglo XX. También están en deuda con la literatura americana anterior, y muchos de ellos, con la literatura española.
- **Gabriel García Márquez** combinó su labor periodística con la escritura de cuentos y novelas. En estas historias se pueden ver las características de su narrativa: una mezcla de mitos reales e imaginarios, historia, etc. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
- **Carlos Fuentes**. Su primera novela, La región más transparente, ya muestra la intención de experimentar con nuevas técnicas narrativas, es una prueba de su interés por la realidad mexicana. La renovación tecnológica, la exploración crítica de la realidad y la búsqueda de explicaciones de los mitos son características constantes en sus novelas.
- **Mario Vargas Llosa**. Su primera novela abre el boom de la narrativa de los 60: La ciudad y los perros. Este libro está ambientado en su Perú natal. Satiriza el mundo cerrado de un militar violento.
- Por último, también tenemos una breve lista de otros presentes: **Mario Benedetti, Isabel Allende, José Donoso, Guillermo Cabrera Infante**...
- El **boom de la novela hispanoamericana**:
- La década de los 60 es el momento álgido.
- Surgen obras como: La ciudad y los perros de Vargas Llosa, Cien años de soledad de García Márquez y Rayuela de Cortázar.
- Difusión internacional y un gran éxito editorial. De ahí que se llame boom a este fenómeno.
- Se conserva, junto con los autores de la renovación anterior, la línea de la realidad hispanoamericana.
- Diversos enfoques de la narración, desde lo lírico hasta lo grotesco.
- Se mezclan elementos reales con acontecimientos fantásticos.
- **Técnica narrativa**:
- Ruptura del tiempo y del espacio: salir del orden de los acontecimientos, tener diferentes niveles de tiempo y el lector debe reconstruir el rompecabezas.
- Variedad de perspectivas: la combinación de diferentes relatos de personas. Llegan a combinar los tres relatos.
- Diversidad y mezcla de estilos: polifonía de voces y estilos. Las narraciones refuerzan diferentes ambientes.
- Una mezcla de mitos reales y míticos, a menudo ocupan un lugar destacado en la construcción del discurso.
- La combinación de registros lingüísticos y la creación de nuevos términos: la diversidad social y geográfica del continente. También explora los límites de la comunicación lingüística.
- La participación activa del lector: el lector asume el esfuerzo de creación y recreación personal.
Obras de Isabel Allende
- La casa de los espíritus (1982): La saga de una poderosa familia de terratenientes en América Latina, primero en su gloria y luego en los años de sufrimiento y degradación.
- De amor y de sombra (1984): Escrita durante su exilio en Venezuela, es un conmovedor llamamiento a la fe en la libertad y la dignidad.
- Eva Luna (1987): La vida de la niña Eva Luna, a veces trágica, a veces cómica, es una historia llena de historias de otros que incluyen una serie de personajes conmovedores, perturbadores o grotescos.
- Cuentos de Eva Luna (1989): En la cama con su amante, Eva Luna es la que se necesita para contarle una historia "nunca antes contada". Y la improvisada Sheherezade no tiene una, sino 23 vidas que completan todo el registro de emociones posibles del alma humana.
- El plan infinito (1991): Gregory Reeves es un "gringo" que parece atravesar el mar de la marginación de los "hispanos" en California. De su padre, un doctor en ciencias naturales que durante la Segunda Guerra Mundial recorrió Norteamérica a bordo de un camión, heredó el "Plan Infinito", que se convierte en una búsqueda personal de la pobreza, el activismo político, la revolución sexual y el desgarro de la guerra de Vietnam.
- Paula (1994): Es la enfermedad que había mantenido a su hija en coma hasta el final de sus días.
- Afrodita (1997)
- Hija de la fortuna (1998)
- Retrato en sepia (2000)
- La ciudad de las bestias (2002)
- El reino del dragón de oro (2003): La continuación de La ciudad de las bestias.
- Isabel Allende es una escritora muy controvertida. En los círculos literarios se la considera una escritora de marketing, pero sus lectores y seguidores la admiran por sus libros y la pasión con la que escribe.
- Hay una divergencia en la propia documentación, las opiniones de los críticos individuales son muy diferentes entre sí.
- Isabel está en la generación de 1972, **Novísimos Narradores**, que está formada por escritores latinoamericanos nacidos entre 1935 y 1949. Otros miembros de esta generación son Mario Vargas Llosa, Reinaldo Arenas, Gustavo Sainz, Marta Blanco y Diego Rodrigo Quijada Bracchini.
- No se suele definir en ninguna generación, dice que no se clasifica por grupos y que los críticos literarios se han establecido.
- Está claro que su obra tiene grandes toques de **realismo mágico**, sobre todo en su obra La casa de los espíritus, el mismo realismo mágico que utilizó Gabriel García Márquez en Cien años de soledad.