Evolución Económica y Transformaciones en la España del Siglo XIX

Classified in Geografia

Written at on italiano with a size of 7,08 KB.

1. Transformación Económica

Las economías de algunos países europeos se transformaron durante el siglo XIX. La mecanización y el uso de la energía cambiaron las formas de producción y se consolidó la propiedad privada. España experimentó grandes cambios en su economía, aunque no se industrializó completamente. La demanda del mercado interno de productos industriales fue autosuficiente. Hubo dos etapas: hasta 1840, con una economía estancada, y desde 1840, con un crecimiento lento.

2. Proceso de Desamortización y Cambios Agrícolas

En el Antiguo Régimen, la compra y venta de tierras era muy limitada, ya que eran inalienables. Se propuso una reforma de la estructura agrícola para que la tierra estuviera en manos de propietarios con libertad para comprar, vender, alquilar y cultivar sin obstáculos feudales, buscando una mayor productividad y rentabilidad. Se adoptaron tres medidas de gran importancia:

a. Abolición del Régimen Señorial

La ley del 26 de agosto de 1837 determinó la abolición definitiva de los señoríos como instituciones feudales en general. Esto significó que la mayor parte de las tierras se convirtieran en propiedad de los antiguos señores.

b. Desvinculación de Mayorazgos

La desvinculación de mayorazgos no se planteó en las Cortes de Cádiz, pero sí en el Trienio Liberal (Ley de 1820), aunque fue derogada tras la restauración del absolutismo. En 1836 se restableció la ley, que suprimió los mayorazgos. Las propiedades inalienables se convirtieron en propiedad plena y libre del propietario de la familia o linaje.

c. La Desamortización

El objetivo era rescatar las tierras que se pusieron en venta para que se convirtieran en propiedades individuales libres. En 1835 se disolvieron las órdenes religiosas y sus bienes fueron declarados propiedad del Estado. El proceso de desamortización fue largo y se desarrolló en dos fases:

  • Desamortización Eclesiástica de Mendizábal (1837): Coincidió con una etapa de gobierno progresista. Consistió en la venta en subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia. Objetivos: sanear la hacienda, financiar la guerra civil y convertir a los compradores en partidarios liberales.
  • Desamortización General de Madoz (1855): Coincidió con un nuevo gobierno progresista. Incluyó las tierras de la Iglesia que aún no se habían vendido y las tierras de los municipios. Objetivos: rescatar la deuda pública y modernizar la economía.

Consecuencias:

  • Sociales: los mayores beneficiarios fueron las clases sociales acomodadas; el clero pasó a formar parte del Estado; la nobleza no perdió su base económica; los señores se convirtieron en terratenientes; los municipios perdieron sus propiedades y los más afectados fueron los agricultores.
  • Económicas: aumentó el latifundismo.

3. La Expansión Agrícola del Siglo XIX

Aumento de la producción de cereales.

Se desarrolló la agricultura de exportación, especialmente en vinos de calidad y de mesa, aceite, cítricos y carne de vacuno.

Se incrementó la superficie dedicada al trigo, viñedos, olivares y cultivos mediterráneos, reduciendo el barbecho y el erial. Transformación del ganado.

A finales de siglo hubo una profunda crisis agrícola, con la eliminación de las exportaciones, el abandono de tierras, el aumento del desempleo y la caída de la producción y el consumo. La respuesta fue un mayor proteccionismo y aranceles elevados. Esta crisis se extendió a los cultivos mediterráneos y a la ganadería.

4. Peculiaridades de la Incorporación de España a la Revolución Industrial

Las razones por las que España no desarrolló un proceso de industrialización pleno en el siglo XIX fueron diversas:

  1. La posición geográfica de España implicó mayores costes de transporte hacia los países europeos.
  2. El atraso de la agricultura y el bajo poder adquisitivo de la gran mayoría de la población española.
  3. Capitales absorbidos por el Tesoro.
  4. Desfavorable asignación de energía y materias primas esenciales para el desarrollo industrial.
  5. Desestabilización política.

5. Modernización de las Infraestructuras: El Impacto del Ferrocarril

La industria se concentró en dos regiones (Cataluña y País Vasco) y tres sectores: textil, siderúrgico y minero.

  • Industria Textil: la producción de algodón catalana se triplicó entre 1830 y 1840. En la década siguiente se empezó a utilizar el vapor.
  • Industria Siderúrgica: tuvo 3 fases:
    • Hegemonía Andaluza (1830-1861): en Marbella funcionaron los primeros altos hornos.
    • Hegemonía Asturiana (1861-1879): se utilizó el carbón de la región, con energía más barata.
    • Hegemonía Vasca (1880-1890): se importó carbón de coque inglés y se exportó hierro de alta calidad. Se expandió el sector del transporte marítimo y luego el ferrocarril.
  • Minería: España gozaba de una posición privilegiada en metales como hierro, plomo, mercurio y cobre. En 1868 el Estado vendió las minas a particulares a cambio de una renta vitalicia.

El Ferrocarril

El ferrocarril marcó el ritmo del progreso económico del siglo XIX, dado su efecto dinamizador para la economía, tanto para la producción como para la expansión y unificación del mercado. Hubo presencia de capitales y empresas extranjeras, con licencias para la construcción y el funcionamiento. La burguesía local invirtió en la creación de una infraestructura local de carreteras. Los primeros proyectos se realizaron en el sur, entre 1829 y 1833. En 1844 se reguló el tendido de la red ferroviaria.

  • Primera fase: construcción de segmentos: Mataró-Barcelona en 1848, seguido en 1851 por Madrid-Aranjuez.
  • Segunda fase: Planes nacionales. La Ley de Ferrocarriles de 1855 permitió el crecimiento de las líneas férreas. Se adoptó un diseño radial, con Madrid como centro. En 1844 se decidió implementar un ancho de vía superior al europeo, tanto por razones técnicas como militares. La instalación del ferrocarril en España supuso una revolución en el transporte de mercancías.

Efectos del Ferrocarril en la Economía

Se consolidó una estructura de red radial centrada en Madrid. / Se fijó un ancho de vía superior a la mayoría de las líneas europeas, lo que dificultó los intercambios comerciales con el resto de Europa. / La instalación del ferrocarril en España supuso una revolución en el transporte de mercancías, especializando los mercados locales en el mercado interior. / La ley autorizó a las empresas constructoras a importar libres de aranceles todos los materiales necesarios para la construcción de la red ferroviaria. Esta exención de aranceles se consideró otra oportunidad perdida para fomentar el crecimiento industrial en España, ya que no hubo un aumento de la demanda interna en el sector siderúrgico o de maquinaria para la construcción de la red.

Entradas relacionadas: