Evolución Humana: De la Natura a la Cultura

Classified in Filosofia ed etica

Written at on italiano with a size of 11,77 KB.

Natura y Cultura

Los seres humanos, como parte de la naturaleza, ejecutamos acciones que existen por sí mismas, no construidas por los individuos. Nuestra cultura, por otro lado, se compone de elementos aprendidos, como la alimentación. Si bien comer es una acción biológica, cocinar un plato específico es una acción cultural, creada y transmitida por un grupo particular.

Comportamientos Naturales

Aquellos en los que la información se transmite genéticamente.

Comportamientos Culturales

Los que adquirimos por aprendizaje social. La biología distingue entre genotipo, que es innato, y fenotipo, que es adquirido a lo largo de la vida. Las ciencias humanas son el resultado de la interacción entre ambos.

Natura

Es innata, algo con lo que se nace, ya sea programado genéticamente o desarrollado en la vida embrionaria y fetal.

Cultura

Es adquirida por aprendizaje social desde el momento en que nacemos. La Paleontología estudia los restos más antiguos de nuestros ancestros, mientras que la Antropología estudia los grupos humanos, pasados y presentes, a través de sus características físicas y culturales.

Origen de la Vida

La comunidad científica sitúa el origen de la vida hace aproximadamente 3600 millones de años. Condiciones atmosféricas y geológicas específicas en el mar permitieron que aparecieran los primeros seres vivos unicelulares. Todos los seres vivos tienen un origen común, y la evolución es un hecho biológico. El Homo sapiens proviene de un mamífero primate.

Evolución de la Vida

La evolución es el proceso mediante el cual los individuos de una especie sufren cambios cualitativos que, lentamente, llevan al cambio de la especie, desde formas de vida más primitivas a más organizadas.

  • Adaptación: Cambios que sufren los individuos para mejorar sus condiciones de supervivencia en el ambiente que habitan.
  • Transmisión: La transmisión genética permite que estos cambios se hereden por los descendientes.

La teoría que explica las causas científicas del cambio de las especies es la teoría evolutiva, que comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII y se considera la segunda gran revolución científica.

La Fissidad

La concepción dominante hasta el siglo XIX fue la de la fissidad de las especies. Según esta teoría:

  • Las especies son fijas e inmutables desde su creación.
  • Fueron creadas por Dios en un acto único de creación divina.
  • Son inmutables, ya que cada individuo es una copia de un modelo invariable.
  • Los grupos están aislados, no derivan unos de otros ni están relacionados.

Linneo definió la especie como un conjunto de individuos que son copia de un modelo inmutable. También estableció la primera clasificación de animales y plantas.

Desde el punto de vista filosófico:

  • “La fissidad se aferra a la inmutabilidad de la esencia de las cosas, estas esencias fijas definen a cada individuo”.
  • “La fissidad lleva a una concepción jerárquica de la realidad, donde cada individuo tiene su lugar”.
  • “Hay algo fijo e inmutable en la naturaleza humana, que está fuera de los individuos que nacen, crecen y mueren”.
  • “El hombre es el protagonista de la creación”.

Las teorías biológicas y metafísicas de la fissidad, que veían la naturaleza como algo estático, entraron en crisis en el siglo XVIII, dando paso a una concepción del hombre y la realidad como producto de un constante cambio y transformación.

La Teoría Evolutiva

La primera teoría evolutiva se debe a Lamarck, quien desarrolló la teoría del cambio de las formas. Según esta teoría, la naturaleza es un continuo en el que las especies no son invariables, sino que se transforman unas de otras, con una tendencia hacia la perfección. Para Lamarck, la evolución se explica por la necesidad de una especie de adaptarse al ambiente, desarrollando y adaptando sus órganos. La teoría de Lamarck es errónea en puntos como la creencia de que los caracteres adquiridos durante la vida se transmiten a la descendencia. Acertaron en la importancia de las influencias ambientales y en que las clases, órdenes, géneros y especies son divisiones mentales, y todas las especies están conectadas.

Quien completó la teoría de la evolución fue Charles Darwin. Sus tesis principales son:

  • “Origen común de las especies: las especies conocidas están relacionadas y provienen de una o pocas especies primitivas”.
  • “Lucha por la supervivencia: todas las especies tienden a saturar su hábitat, iniciando una lucha por la supervivencia debido a los recursos escasos”.
  • “Teoría de la selección natural: solo los individuos más aptos para obtener recursos en un ambiente particular sobreviven y se reproducen. La evolución biológica se explica por la selección natural. El concepto de 'más apto' no se define por raza, sino por mutaciones genéticas favorables al ambiente”.
  • “Herencia: los cambios genéticos ventajosos se transmiten a los descendientes, adaptándose mejor al ambiente. La naturaleza actúa de forma aleatoria: el más fuerte es el que se adapta”.

Teoría Sintética de la Evolución y la Genética

Ni Lamarck ni Darwin pudieron explicar cómo se produce la herencia de nuevos caracteres. Científicos posteriores, como Mendel, contemporáneo de Darwin, desarrollaron las leyes de la herencia genética. La genética unida al darwinismo da lugar a la teoría sintética de la evolución.

El Hombre: Evolución y Antropogénesis

Somos un animal del orden de los primates, pertenecientes a la familia de los homínidos, dentro del género Homo y la especie sapiens. Somos Homo sapiens sapiens.

El Origen

La evolución de una especie es el resultado de la interacción entre la especie y su ambiente. El cambio de bosques a sabanas obligó a los primates a adaptarse a un nuevo entorno. Estos cambios tuvieron profundas implicaciones en la evolución humana, actuando en dos áreas: natural y cultural.

Evolución Natural: El Proceso de Hominización

El ser humano experimentó transformaciones para sobrevivir en un ambiente para el que no estaba preparado biológicamente:

  1. Bipedismo: Esta forma de desplazamiento provocó adaptaciones anatómicas. La necesidad de supervivencia favoreció la posición erecta, cambiando la estructura del pie, permitiendo el soporte del cuerpo. El bipedismo modificó la pelvis y la columna vertebral, que adoptó forma de S para mantener el equilibrio y la cabeza erguida, aumentando el campo de visión.
  2. Liberación de las manos: Al hacerse permanente la posición vertical, las manos quedaron libres para desempeñar otras funciones, gracias al pulgar oponible, que permitió una prensión delicada.
  3. Posición vertical: El homínido dejó de necesitar la boca para defenderse o atacar, lo que provocó que las mandíbulas se redujeran, el cráneo se expandiera y los dientes disminuyeran, facilitando el movimiento de la lengua, fundamental para el lenguaje. La expansión del cráneo, junto con la liberación de las manos, facilitó la capacidad de producir y usar herramientas, y con ello, la capacidad cerebral.

El Surgir de la Inteligencia

La inteligencia proviene de una mutación genética que permitió a algunos individuos (humanos) aprovecharla favorablemente. Las transformaciones anatómicas, bioquímicas y genéticas fueron la base para que el homínido aprovechara esta mutación.

Evolución Cultural: El Proceso de Humanización

Los cambios físicos ocurrieron al mismo tiempo que los culturales. Estos cambios fueron posibles gracias a la capacidad de aprendizaje de los primates, que no se limitaron al comportamiento instintivo. Somos el resultado de la suma de la evolución biológica y la cultural.

Los factores que favorecieron la evolución psíquica y social del ser humano son:

  • La caza
  • La descubrimiento del fuego
  • El largo aprendizaje
  • El surgimiento del comportamiento social
  • La aparición del lenguaje

A. Caza: Favoreció características humanas fundamentales:

  • Desarrollo de actividades intelectuales, como la observación y la inteligencia.
  • Progreso técnico en armas y herramientas.
  • Cooperación social y lenguaje, para la caza de grandes animales.

B. Descubrimiento del fuego: Aportó seguridad, protección, facilitó la caza y la alimentación.

C. Largo aprendizaje: El lento desarrollo físico humano tiene consecuencias positivas:

  • Largos periodos de aprendizaje y socialización.
  • Necesidad de aprender continuamente.

D. Surgimiento del comportamiento social: Desarrolló características sociales como:

  • Cooperación y asistencia entre miembros del grupo.
  • Diversificación de actividades.
  • Emergencia de roles sociales.

Según Portmann, el humano nace en un estado de inmadurez biológica. No hay naturaleza humana fija, sino que el hombre construye su propia naturaleza en relación con las formas sociales y culturales en las que vive.

E. Surgimiento del lenguaje: El paso decisivo en la humanización fue el lenguaje, que permitió el pensamiento, la planificación y el razonamiento. La complejidad de la conducta humana desarrolló la necesidad de un lenguaje más allá de los gestos y gritos. Este proceso fue lento, requiriendo modificaciones en el aparato vocal.

Evolución Cultural y Evolución Biológica

La evolución cultural superó a la biológica, ya que las transformaciones culturales pueden causar cambios en el cuerpo humano. La evolución biológica es lenta, mientras que la cultural es rápida, se produce a través del aprendizaje social y se incorpora en una sola generación. El desarrollo cultural es fundamental para el éxito de nuestra especie.

1. La Cultura

Dos significados de cultura:

  1. Conocimiento, erudición.
  2. Conjunto de actividades humanas.

Para los antropólogos y sociólogos, la cultura es todo el conocimiento, actividades, procedimientos, valores e ideas producidos y transmitidos por aprendizaje social. En sentido antropológico, todas las personas son cultas.

A. Funciones de la cultura:

La cultura ha permitido a la especie humana:

  • Superar sus desventajas biológicas.
  • Adaptarse al ambiente social y natural.

B. Elementos culturales:

Todo lo aprendido, consciente o inconscientemente, es cultura: conocimientos, modelos de comportamiento y modos de pensar. El contenido cultural puede ser:

  • Cultura material: elementos físicos producidos artificialmente.
  • Bienes culturales: elementos relacionados con modos de pensar, conocimientos, sentimientos y actitudes.

C. Cultura y sociedad:

Una cultura es el conjunto de creencias, valores, actividades y modelos de comportamiento compartidos por un grupo. Una sociedad es un sistema de interrelaciones entre individuos.

Individuo y Sociedad

El lenguaje expresa nuestros pensamientos y aprendemos a través de las relaciones con otros. Al incorporar elementos culturales, la sociedad nos moldea, adaptándose a nuestra personalidad, intereses y necesidades. Esto se conoce como socialización, y es la fuente de nuestra individualidad y libertad. Cada uno de nosotros tiene una doble identidad: personal y social.

Entradas relacionadas: