Evolución del Pensamiento de Platón: De la Teoría de las Ideas a la Política Ideal

Classified in Filosofia ed etica

Written at on italiano with a size of 7,5 KB.

Modificaciones en la Obra de Platón

La obra de Platón experimenta una evolución notable a lo largo de sus diálogos. Podemos distinguir las siguientes etapas:

  • Primeros diálogos (Apología de Sócrates): Se centran en la defensa de Sócrates.
  • Diálogos de transición (Gorgias, Menón y Crátilo): Comienzan a perfilarse las ideas centrales de su filosofía.
  • Diálogos de madurez (República): Se desarrolla plenamente la teoría de las ideas.
  • Diálogos tardíos (Parménides, El Sofista, Las Leyes): Se revisan y matizan algunos aspectos de su pensamiento.

Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica. Afirma la existencia de ideas abstractas, influenciadas por las matemáticas, la ética y toda la realidad perceptible. Estas ideas son reales y no existen en el mundo sensible que nos rodea, caracterizado por imperfecciones, sino en un mundo más allá, el mundo inteligible, al que solo se accede a través de la razón. Esta concepción dualista de la realidad se conoce como dualismo ontológico. Las ideas, también llamadas formas, son realidades objetivas que existen independientemente de nuestro pensamiento. Para Platón, las ideas son la verdadera realidad, mientras que el mundo sensible es solo apariencia. Las ideas son únicas, eternas, inmutables e inalterables, mientras que las cosas sensibles son múltiples y están sujetas a cambios constantes, siendo, por tanto, menos reales que las ideas. En el mundo inteligible, la idea del Bien ocupa la posición más elevada.

Relación entre los Dos Mundos

Las ideas son el modelo de las cosas, y podemos decir que las cosas existen gracias a ellas. Entre las ideas y las cosas existe una relación que Platón caracteriza como participación o imitación.

El Mito de la Caverna

El contraste entre los dos mundos se ilustra en República con la alegoría de la caverna. Platón nos pide que imaginemos una caverna subterránea con una entrada por la que penetra la luz. En ella, unos hombres encadenados desde la infancia solo pueden mirar hacia la pared del fondo. Detrás de ellos hay un fuego y, en medio, un camino a cierta altura con un muro que actúa como pantalla. Por el camino desfilan hombres portando objetos cuyas sombras se reflejan en el fondo de la caverna. Los prisioneros solo pueden ver sus propias sombras y las de los objetos reflejados en la pared, y estas sombras serán para ellos la realidad. Si uno de estos prisioneros fuera liberado y obligado a mirar la luz del fuego, debería hacer un esfuerzo para acostumbrarse a la visión. Si después fuera sacado por el empinado camino hacia la salida, al principio quedaría cegado por la luz del sol. Después de un tiempo, comenzaría a vislumbrar los verdaderos objetos y podría mirar directamente al sol, comprendiendo que es la fuente que da vida a todas las cosas de la naturaleza. Platón señala que si este prisionero regresara a la caverna, quedaría cegado por la oscuridad y sería ridículo y estúpido a los ojos de los demás. Si intentara guiar a los otros hacia el exterior, los prisioneros, creyendo que las sombras son la verdadera realidad, podrían incluso matarlo. La condición de los habitantes de la caverna es la condición humana: como prisioneros, nos movemos entre apariencias y no conocemos la verdadera realidad.

Objetivos de la Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas tiene tres objetivos fundamentales:

  • Epistemológico: Solo hay conocimiento verdadero de lo que es estable y permanente, de lo que puede ser definido científicamente, es decir, de lo universal. El verdadero conocimiento debe versar sobre las ideas.
  • Ético: Para actuar bien, es necesario saber qué es la bondad y la justicia.
  • Político: Para que haya justicia en la polis, debe haber gobernantes justos, es decir, que conozcan la idea de justicia y de derecho. Para Platón, los gobernantes deben ser filósofos, y la filosofía es la única garantía de gobiernos justos.

Naturaleza de las Ideas Matemáticas

Aunque no aparece directamente en un diálogo de Platón, sino que nos es transmitido por Aristóteles, se examina en qué categoría se encuentran los números y las formas matemáticas. Platón distingue tres niveles:

  1. El número y las figuras sensibles.
  2. El número y las figuras matemáticas (dianoia), que son eternas e inmortales como las ideas, pero plurales y diversificadas como las sensibles.
  3. Las ideas de número y de figuras estudiadas por la episteme.

Antropología Platónica

Según Platón, en el hombre existen dos principios opuestos: el cuerpo, que nos liga al mundo sensible, y el alma, que nos vincula al mundo de las ideas. Este dualismo antropológico se corresponde con el dualismo ontológico. La característica principal del alma es su inmortalidad, lo que permite a Platón admitir la posibilidad del conocimiento de las ideas. Divide el alma en tres partes:

  • Alma racional: Inmortal e inteligente. Situada en el cerebro.
  • Alma irascible: De ella surgen las pasiones nobles (valor, voluntad, etc.). Esta parte del alma muere con el cuerpo y está situada en el tórax.
  • Alma concupiscible o apetitiva: De ella surgen los apetitos y deseos corporales. Es mortal, como la anterior, y está situada en el vientre.

El Mito del Carro Alado

Este mito aparece en Fedro. El alma humana se compara con un carro alado. El elemento racional del alma está representado por un auriga que guía dos caballos: uno dócil (pasiones nobles) y otro que se resiste a las órdenes del auriga (elemento apetitivo), siendo necesario que el auriga lo controle con la fusta. El carro alado viaja por el mundo de las ideas, que es su lugar natural. Las alas permiten al auriga que sabe controlar sus caballos elevarse y contemplar las ideas. Si pierde el control de los caballos, el alma pierde las alas y cae al mundo sensible.

Política: El Estado Ideal

Platón es consciente de que el individuo depende de la comunidad y que la virtud en la vida privada y pública están estrechamente relacionadas. Tiene en cuenta que no todos los individuos tienen las mismas cualidades por naturaleza; en cada ciudad predomina una parte del alma. Las clases sociales son una copia de las partes del alma.

Platón consideró que el paso del tiempo lleva a los estados a su degradación. Basó su teoría en la evolución de las formas políticas en las siguientes etapas:

  • Aristocracia: El gobierno de los sabios es la forma más perfecta de gobierno.
  • Timocracia: La aristocracia degenera en timocracia cuando los guerreros toman el poder impulsados por la ambición.
  • Oligarquía: La ambición de los timócratas lleva a una oligarquía o gobierno de los ricos.
  • Democracia: Cuando las clases inferiores toman el poder, el estado degenera en una democracia, triunfando la libertad desenfrenada y el desorden.
  • Tiranía: La enfermedad de la democracia es aprovechada por un líder carismático y ambicioso que toma el poder, y el gobierno degenera en tiranía, el peor de los estados posibles.

Entradas relacionadas: