Evolución Política de Esparta y Atenas: De la Oligarquía a la Democracia

Classified in Storia

Written at on italiano with a size of 10,31 KB.

1. Esparta y Atenas adoptan dos modelos políticos diferentes

Entre los siglos VII y VI a.C., las polis griegas atravesaron una larga fase de dificultades ligadas a las transformaciones de la sociedad y, en particular, a los contrastes entre los aristócratas, que detentaban el poder en los regímenes oligárquicos, y los grupos emergentes de comerciantes y artesanos, que aspiraban a un papel político adecuado a la riqueza que habían alcanzado con sus actividades. Los conflictos sociales estallaron en casi todas las polis: solo Esparta mantuvo siempre un régimen oligárquico. Atenas, en cambio, llevó a cabo un proceso que la condujo desde el régimen oligárquico a una forma muy avanzada de democracia. Esparta y Atenas fueron las polis más poderosas y representativas de Grecia y las que tenían las dimensiones territoriales más amplias (las otras polis se extendían sobre territorios bastante pequeños).

2. En Esparta, la minoría espartana domina sobre la mayoría de la población

Los dorios habían fundado la ciudad de Esparta sobre las ruinas de una ciudad anterior. Conquistaron vastos territorios del Peloponeso. Desde el principio, por lo tanto, Esparta se caracterizó por las amplias dimensiones de su territorio y por un régimen político oligárquico y autoritario.

El sistema económico instaurado en Esparta se basaba en la división de los habitantes de la polis en tres clases: los espartiatas, los periecos y los ilotas. El peso de la producción agrícola recaía sobre los ilotas y en parte sobre los periecos. Los espartiatas, en cambio, no tenían obligaciones laborales y, por lo tanto, podían dedicarse a la guerra y a la caza. Esta organización económica de la sociedad espartana tenía consecuencias políticas precisas: los espartiatas, de hecho, a pesar de ser una minoría de apenas 10.000 personas frente a los 250.000 ilotas y periecos, para conservar su posición privilegiada, ejercían un dominio absoluto dentro de Esparta y eran los únicos que podían participar en las asambleas.

3. Los espartiatas llevan un estilo de vida militar para mantener el dominio sobre los ilotas

Los ilotas nunca se resignaron a su condición de esclavitud y en varias ocasiones intentaron rebelarse contra los espartiatas, quienes, por lo tanto, instauraron un régimen represivo muy duro. La educación (agoge) que impartían a sus hijos era extremadamente rígida: los varones a los siete años eran separados de sus familias, confiados al Estado y hacían vida en común en los lugares de formación. A la edad de veinte años se convertían en soldados y se alojaban en los cuarteles hasta la edad de treinta años, pero seguían teniendo obligaciones militares hasta los sesenta años, cuando finalizaba el servicio militar, que en total había durado cuarenta años. Las mujeres gozaban de mayor libertad que las demás mujeres griegas: practicaban mucha actividad física y eran tenidas en alta consideración, en cuanto madres de los guerreros que defendían Esparta.

4. El régimen oligárquico de Esparta permanece inmutable

Esparta siempre mantuvo un régimen oligárquico, cuya constitución se atribuía a un mítico legislador, Licurgo, y preveía un ordenamiento basado en cuatro instituciones:

  • Los dos reyes
  • La Apella, la asamblea formada por todos los espartiatas que habían alcanzado la edad de treinta años, que se reunía una vez al mes y tenía la tarea de aprobar las leyes.
  • La Gerusía o Consejo de Ancianos, formada por 28 miembros, es decir, los dos reyes y 26 espartiatas que habían superado los sesenta años y eran elegidos de por vida por la Apella. Era el verdadero gobierno de la polis.
  • Los éforos, cinco magistrados, que eran elegidos cada año por la Apella, con la tarea de controlar la actuación de los dos reyes y de los demás espartiatas.

5. Esparta ejerce una hegemonía política sobre todo el Peloponeso

Para poner remedio a la crisis que se había producido en todo el mundo griego entre los siglos VIII y VI a.C. debido al aumento de la población y a la escasez de tierras, los espartanos, en lugar de organizar grandes oleadas migratorias, conquistaron militarmente nuevos territorios dentro del Peloponeso. La polis de Esparta consolidó su primacía como el Estado más extenso de toda Grecia. Además, gracias a una alianza militar permanente, la Liga del Peloponeso, Esparta ejerció un papel de liderazgo sobre todo el Peloponeso.

6. Los vastos flujos migratorios no resuelven los problemas que afligen a las polis

Después del siglo VIII a.C., en la mayoría de las polis, las emigraciones y la colonización de nuevas tierras habían limitado la conflictividad social y política. Pero la creación de numerosas colonias no resolvió definitivamente el problema de las luchas sociales, causadas por la desigual división de las tierras y por las deudas que afligían a los pequeños campesinos. Además, se hizo cada vez más patente la cuestión de la aplicación de la justicia: en ausencia de leyes escritas, de hecho, los tribunales, constituidos por aristócratas, no juzgaban con equidad, sino que defendían los intereses de la clase dominante.

7. Dracón introduce en Atenas un código de leyes escritas: es el primer paso hacia la democracia

Alrededor de la mitad del siglo VIII a.C., los atenienses habían sustituido la monarquía hereditaria por una monarquía en la que el rey permanecía en el cargo solo diez años. Luego, en el 682 a.C., adoptaron un nuevo ordenamiento, basado en tres instituciones:

  • El arcontado, que preveía la elección anual por parte de los aristócratas de nueve arcontes que desempeñaban todas las funciones de gobierno.
  • El Areópago, un consejo formado por los arcontes de los años anteriores, que administraba la justicia.
  • La Ecclesia, la asamblea de todos los ciudadanos que tenían los medios para poder armarse y formar parte del ejército, que, sin embargo, tenía poderes muy limitados.

Importantes novedades en este sentido fueron introducidas en Atenas en el 621 a.C. por el arconte Dracón (siglo VII-VI a.C.), que hizo redactar un código de leyes escritas. Estas leyes ponían un límite al arbitrio de los jueces y representaron una etapa importante en el camino de la polis hacia la democracia.

8. Solón abole la esclavitud por deudas: es el segundo paso hacia la democracia

A principios del siglo VI a.C., la situación en Atenas seguía siendo muy crítica debido a los duros conflictos sociales. Muchos ciudadanos, de hecho, estaban agobiados por las deudas y a menudo se veían obligados a ceder sus propiedades a los más ricos.

Los atenienses eligieron como arconte y legislador a Solón (c. 640-560 a.C.), que pertenecía a una antigua familia y había viajado mucho. Sustituyó el código de Dracón por normas que se inspiraban en un principio innovador: la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Además, Solón dispuso que ningún ciudadano pudiera convertirse en esclavo de otro por deudas.

9. Solón atribuye el poder en función de la riqueza: es un paso más hacia la democracia

Solón llevó a cabo una profunda reforma de los ordenamientos de Atenas. Adoptó un principio general: la reducción del poder de los aristócratas, es decir, de quienes lo detentaban en virtud de sus orígenes familiares, y su asignación en función de la riqueza efectiva de cada ciudadano. Se fijaron los criterios para evaluar la riqueza: puesto que tradicionalmente en el mundo antiguo la riqueza se medía en función de la propiedad agrícola, también Solón optó por referirse a los ingresos que cada uno obtenía anualmente de la agricultura, calculados en medimnos de grano, y de aceite o vino, calculados en metretos. Solón dividió a los ciudadanos en función de la riqueza en cuatro clases:

  • La primera clase: los pentacosiomedimnos, es decir, quienes obtenían de sus posesiones al menos 500 medimnos de grano o cantidades equivalentes de aceite o vino.
  • La segunda clase: los caballeros, quienes tenían unos ingresos que les permitían mantener un caballo para utilizarlo en la batalla.
  • La tercera clase: los zeugitas, quienes podían permitirse una yunta de bueyes.
  • La cuarta clase: los tetes, quienes tenían unos ingresos bajos.

10. La reforma de Solón establece que cada uno participe en la vida del Estado en función de su riqueza

Solón atribuyó a cada una de las cuatro clases previstas por su reforma obligaciones y poderes acordes a su respectiva condición económica, calculada con el criterio de los bienes agrícolas producidos. Quien poseía más tierras y obtenía de ellas una mayor cantidad de cereales, vino y aceite debía emplear una mayor cantidad de recursos para defender la polis. De hecho, cuando se dispuso a reformar las instituciones y las reglas de la vida política de Atenas, Solón adoptó el criterio del llamado "censo electoral", que solo permite votar y ser votado, o en cualquier caso ejercer un mayor poder, a quienes disponen de un patrimonio considerable.

11. La reforma de Solón sigue excluyendo de facto del poder a la clase de los tetes

Establecida la división en clases, Solón reformó también las instituciones. Aunque la participación en la Ecclesia se amplió a todos los miembros de las cuatro clases que habían superado los veinte años de edad, el acceso a los más altos cargos políticos y judiciales de la polis siguió estando reservado a un número limitado de ciudadanos: ya no solo a quienes ostentaban derechos de nacimiento, sino aún así a quienes disponían de mayores riquezas. Al descontento del pueblo de los desposeídos se unieron las protestas de comerciantes y artesanos, cuyos ingresos no se calculaban en productos agrícolas y, por lo tanto, no les permitían aspirar a los más altos cargos políticos.

12. Solón crea un tribunal popular para frenar los abusos de los aristócratas

En cuanto a la administración de justicia, Solón creó la Heliea, un tribunal popular compuesto por jueces que eran elegidos por sorteo entre todos los ciudadanos que habían superado los treinta años de edad. Además, se introdujo la Magistratura de los Once, que se ocupaba de las prisiones y de las ejecuciones de las condenas, a la que, sin embargo, solo podían acceder los miembros de las tres primeras clases.

Entradas relacionadas: