Evolución Urbana en España: De la Ciudad Industrial a la Metrópolis Moderna
Classified in Geografia
Written at on italiano with a size of 4,46 KB.
Criterios de Definición de Ciudad
Las ciudades se pueden definir en base a diversos criterios:
- Estadísticos: Se basan en cifras oficiales, como las proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España. Sin embargo, este enfoque puede ser incompleto al considerar todo el municipio.
- Cualitativos: Se enfocan en las características de la ciudad.
- Morfológicos: Se refieren al aspecto formal de la ciudad.
- Funcionales: Se basan en las actividades económicas urbanas predominantes, como la industria y los servicios.
- Sociológicos: Consideran las características sociales específicas de la población urbana.
- Espaciales: Analizan la capacidad de la ciudad para organizar el espacio.
Evolución Urbana en España
El crecimiento urbano en España ha estado influenciado por factores administrativos y económico-sociales. Se pueden distinguir las siguientes etapas:
- Mediados del siglo XIX: Baja concentración de población. Los principales factores eran la capitalidad de provincia y el comercio marítimo.
- Mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil: El crecimiento urbano se intensificó y la tasa de urbanización se duplicó. El factor principal fue la industrialización.
- Guerra Civil y Posguerra: Se ralentizó el crecimiento urbano.
- Etapa de desarrollo: Mayor crecimiento económico y urbano del siglo, impulsado por las actividades industriales y terciarias.
Las principales ciudades concentraron el crecimiento de la población, generando grandes periferias.
La Ciudad Industrial
El Ensanche Burgués
El ensanche burgués fue un nuevo espacio urbano que surgió como respuesta a la voluntad de crecimiento de la burguesía. Representaba sus ideales de orden, higiene y beneficios económicos.
- Realización: Se adoptó un plano en cuadrícula regular, con calles anchas y rectas. La densidad de edificación era baja, con palacetes, villas y jardines. El uso predominante era residencial burgués. Los primeros ensanches se realizaron en Barcelona (Plan Cerdà) y Madrid (Plan Castro).
- Modificación: La trama se densificó, edificándose en los cuatro lados de las manzanas. La edificación se verticalizó. El uso terciario comenzó a ganar terreno, extendiéndose por las principales vías del centro histórico.
- Actualización: Algunas áreas de los ensanches, bien comunicadas, se renovaron y embellecieron para atraer actividades terciarias.
Barrios Obreros e Industriales en la Periferia
Las industrias se establecieron en la periferia urbana, cerca de las principales vías de acceso a la ciudad, puertos y estaciones de ferrocarril. Los trabajadores emigraron a las ciudades industriales, pero el precio de la vivienda en las áreas históricas o en los ensanches les obligó a asentarse en barrios periféricos o en los alrededores.
- Creación: Se desarrollaron de forma desorganizada, con una trama densa y edificaciones de pequeño tamaño y baja calidad. Se mezclaban usos residenciales, industriales y almacenes.
- Actualización: Con el crecimiento urbano, los antiguos barrios obreros e industriales se convirtieron en zonas más céntricas.
Barrios Marginales o Degradados
Surgieron en terrenos ilegales, sin planificación ni organización. Se caracterizaban por la autoconstrucción con materiales de desecho y la carencia de servicios básicos.
Tipos de Vivienda en la Periferia
- Viviendas de Protección Oficial: Se desarrollaron entre los años 40 y 60, construidas con ayuda estatal y con precio de venta limitado.
- Complejos residenciales privados para vacaciones: Surgieron en los años 60, con bloques o torres abiertas y espacios para jardines o aparcamiento.
- Bloques cerrados: Se popularizaron en los años 80 y 90 como una forma de recuperar la escala humana y la organización de las calles.
- Casas unifamiliares: Se extendieron en la periferia en los años 80, impulsadas por el deseo de la clase media de tener contacto con la naturaleza y el uso del automóvil. Presentan una trama abierta.