Factores y Elementos del Clima en España: Un Estudio Detallado
Classified in Geografia
Written at on italiano with a size of 11,38 KB.
Factores Climáticos en España
Los factores climáticos son los aspectos que influyen en el clima, manteniéndolo estable e inmutable. Se dividen principalmente en factores geográficos y termodinámicos.
Factores Geográficos
Son la latitud, la situación, la configuración, las corrientes marinas y el relieve:
- Latitud: La ubicación de España en la zona templada del hemisferio norte determina la existencia de dos estaciones marcadas, verano e invierno, separadas por dos de transición, primavera y otoño. En Canarias, debido a su posición al sur de la zona templada y en contacto con el dominio intertropical, los contrastes entre estaciones son menos evidentes.
- Situación: La Península Ibérica se encuentra entre dos mares con características térmicas diferentes, el Atlántico y el Mediterráneo, y entre dos continentes, Europa y África. Esto la convierte en un punto de cruce de masas de aire diversas. Canarias, por su proximidad a la costa africana, también recibe diferentes agentes atmosféricos.
- Configuración: La forma compacta de la Península Ibérica, con su gran anchura y costas poco recortadas, permite distinguir entre una periferia abierta a la influencia atlántica o mediterránea, y un interior amplio, aislado de las influencias marinas y con una clara tendencia continental.
- Corrientes Marinas: La Corriente del Golfo, proveniente del Golfo de México, se desplaza en dirección SW-NE y afecta a la costa gallega, proporcionándole aguas cálidas. Sin embargo, al oeste de estas costas, una rama se separa y sigue una dirección sur, llegando a las Islas Canarias. En su descenso, las aguas se enfrían progresivamente, de modo que, al llegar al archipiélago, tienen temperaturas más bajas que el resto de las masas de agua en esas latitudes. Se convierte así en una corriente fría, conocida como la Corriente Canaria, que aumenta la estabilidad del aire en verano.
- Relieve: El relieve influye por su disposición y por su altura.
- La orientación del relieve, predominantemente oeste-este en la Península (excepto el Sistema Ibérico), facilita la entrada de masas de aire marítimas desde el oeste. Sin embargo, el carácter macizo de la Península hace que su actividad disminuya al penetrar hacia el interior, perdiendo gran parte de su humedad e intensificando su temperatura. Por el contrario, esta disposición impide el paso de masas de aire meridionales (N-S) hacia el interior.
- El relieve también determina las precipitaciones orográficas. Cuando una masa de aire encuentra una barrera montañosa, se ve obligada a ascender, enfriándose y condensando el vapor de agua que contiene, produciendo lluvias en la ladera de la montaña por la que asciende el aire (barlovento). Tras superar la cima, el aire desciende y se calienta, produciendo sequedad en la ladera de la montaña por la que desciende (sotavento). En Canarias, las laderas de barlovento expuestas a los vientos alisios constantes y húmedos registran precipitaciones muy superiores a las de las llanuras.
Factores Termodinámicos
Son los responsables de la circulación atmosférica, que determina tanto el tiempo como el clima. La circulación atmosférica está dirigida en altura por la corriente en chorro, y en superficie, por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
- Circulación en Altura: En la zona templada, la circulación está dirigida por la corriente en chorro o JET STREAM. Es una fuerte corriente de viento de estructura tubular, que circula entre 9 y 11 km de altura. Afecta a España, sobre todo en invierno, ya que en verano se desplaza a latitudes más septentrionales.
La corriente en chorro es responsable del tiempo en superficie. Cuando circula rápido (más de 150 km/h) tiene un trazado casi zonal (O-E). Pero cuando va lenta describe ondulaciones: dorsales de alta presión y valles de baja presión, que se reflejan en la superficie y dan lugar a anticiclones y depresiones dinámicas.
- Circulación en Superficie: Está dirigida por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
- Centros de Acción: Son zonas de alta y baja presión. Una alta presión o anticiclón es una zona de presión más alta de lo normal (1016 mb) rodeada de otras de menor presión. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce un tiempo estable. Una baja presión o borrasca es una zona de presión más baja de lo normal rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce un tiempo inestable, a menudo lluvioso.
- Según su origen, los centros de acción pueden ser térmicos o dinámicos:
- Un anticiclón térmico se forma cuando una masa de aire se enfría. El aire frío pesa más, desciende y ejerce una alta presión. Una borrasca térmica se forma cuando el aire se calienta, pesa menos, asciende y ejerce una baja presión.
- Los centros de acción dinámicos se forman en determinadas zonas donde en altura la corriente en chorro presenta crestas (zonas anticiclónicas) o valles (zonas depresionarias), que se reflejan en la superficie.
- Los centros de acción que dirigen la circulación sobre la Península y Baleares son: Los centros de acción anticiclónicos son el anticiclón de las Azores, que en verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur, los anticiclones polares atlánticos, el anticiclón térmico continental europeo y la borrasca térmica del interior de la Península. Los centros de acción depresionarios son la depresión de Islandia, la depresión del Golfo de Génova y las depresiones térmicas del norte de África y del interior de la Península. En Canarias, el principal centro de acción es el de las Azores; cuando se desplaza puede permitir el paso de las borrascas de las zonas templadas y del aire sahariano.
- Masas de Aire: La atmósfera se divide en masas de aire, que son porciones de aire con características concretas de temperatura, humedad y presión, que adquieren en su región de origen (regiones manantiales). Debido a la latitud de España, las regiones manantiales de las masas de aire que le afectan son: la zona fría ártica (A) o polar (P) y la tropical (T), dando lugar a masas de aire frías o cálidas, respectivamente. En ambos casos, dependiendo de la superficie de la región de origen, pueden ser masas de aire marítimas (m) -húmedas- o masas de aire continentales (c) -secas-. Estas características originales pueden modificarse si las masas de aire recorren largas distancias.
- Frentes: Cuando dos masas de aire de características distintas entran en contacto, no se mezclan, sino que quedan separadas por una superficie denominada frente, a lo largo de la cual se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. El más importante para España es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar, y en cuyas ondulaciones se originan las borrascas de dos frentes, que causan precipitaciones.
Elementos del Clima
Para determinar el clima, es necesario realizar observaciones de las condiciones atmosféricas a lo largo del tiempo. Estos aspectos observables y medibles del aire son los elementos del clima. Los principales son:
- Insolación y Nubosidad: La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por una superficie. España, por su latitud, recibe una gran cantidad de energía solar, máxima en verano (días largos) y mínima en invierno. La nubosidad mínima se da en verano y la máxima en invierno.
- Temperatura del Aire: La temperatura es el grado de calentamiento del aire. Es más suave cerca del mar y desciende en el interior, hacia el norte y con la altura.
- La amplitud térmica anual es la diferencia de temperatura entre el mes más cálido y el más frío. Las amplitudes más bajas se dan en Canarias y en la costa, sobre todo en las zonas septentrionales.
- Las heladas se producen cuando la temperatura del aire baja de 0ºC. Pueden ser de irradiación (por enfriamiento del suelo) o de advección (por la llegada de una masa de aire fría). El menor número de heladas se da en las costas, debido a la influencia suavizadora de las temperaturas del mar.
- Humedad: Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire, procedente de la evaporación. Disminuye al aumentar la temperatura, por lo que es más baja en verano y más alta en invierno. La niebla se produce cuando la humedad del aire se condensa en la capa inferior de la atmósfera. La calima es la bruma que se produce en las capas bajas de la atmósfera por la presencia de partículas de polvo. Se forma en España durante el verano en situación anticiclónica, cuando los suelos están secos y las partículas finas pueden ser levantadas y mantenidas en suspensión por los movimientos ascendentes causados por el elevado calentamiento del suelo.
- Presión y Viento: La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. En la Península, en invierno predominan las altas presiones (aire frío), en otoño y primavera las bajas y en verano de nuevo las altas, aunque hay bajas térmicas en el interior (el aire asciende debido al calentamiento del suelo). En Canarias predominan las altas presiones tropicales (anticiclón de las Azores), que al desplazarse hacia el sur en invierno pueden dejar paso a las borrascas atlánticas. Los vientos se originan por las diferencias de presión, variando de alta a baja presión. La Península, por su latitud, se encuentra en la zona de los vientos del oeste. También existen diversos vientos locales. En Canarias predominan los vientos alisios, de componente NE-SW, que se originan en el borde oriental del anticiclón de las Azores. Por su procedencia son fríos y húmedos, dando lugar a temperaturas suaves en invierno y verano.
- Precipitaciones: Es el agua que cae de las nubes, en forma líquida o sólida (nieve, granizo). Aumentan con la altura y en las laderas de barlovento. Son más elevadas en la parte occidental de la Península, porque los frentes que vienen del oeste pierden actividad hacia el este.
- Evaporación, Evapotranspiración y Aridez:
- La evaporación (paso físico de líquido a vapor a temperatura ambiente) se ve favorecida sobre todo por las altas temperaturas, por lo que es mayor en verano y al mediodía.
- La evapotranspiración mide el agua evaporada por la transpiración de las plantas y del suelo.
- La aridez (relación entre el calor y la humedad de un espacio) aumenta con la temperatura y la escasez de precipitaciones.