Fe y Razón en la Filosofía Cristiana Medieval: Agustín, Tomás de Aquino y Ockham
Classified in Filosofia ed etica
Written at on italiano with a size of 2,75 KB.
Fe y Razón en la Filosofía Cristiana Medieval
San Agustín
Para Agustín, tanto la fe como la razón son necesarias para alcanzar la verdad cristiana, que es la única verdad. Esta colaboración entre fe y razón se expresa en la frase "creo para entender, entiendo para creer". Entiendo el motivo para creer: la fe ayuda, y esta debe estar basada en un discurso racional. Pienso que la fe ayuda a entender la razón; la fe abre el camino para los motivos, se trata de sabiduría.
Santo Tomás de Aquino
Tomás de Aquino dice que la fe no quita el derecho, sino que lo complementa; son dos cosas diferentes que no deben estar en conflicto. Tomás no da autonomía a la razón, sino que está siempre ligada a la fe. Fe y razón son cosas diferentes: el motivo es el poder de la fe, la comprensión y la aceptación de las propuestas por parte de la mente humana. Fe y razón no se contradicen: la fe abarca todas las verdades reveladas por Dios y la razón es la facultad del alma creada por Dios.
Guillermo de Ockham
Ockham postula que fe y razón son diferentes fuentes con propósitos diferentes. Según Ockham, en el hombre existen dos poderes:
- La fe es un acto voluntario que vale por sí mismo.
- El motivo busca la prueba mediante el razonamiento.
La Existencia de Dios
Tomás de Aquino
Para Tomás de Aquino, la existencia de Dios no es evidente a priori:
- Una cosa es que exista la idea de Dios.
- Otra, que exista en la realidad.
Tomás da los siguientes argumentos:
- A priori: la existencia de Dios se demuestra por su propia esencia.
- A posteriori: las pruebas por la experiencia son las utilizadas por Tomás en sus cinco vías.
Guillermo de Ockham
Ockham afirma que la existencia de Dios no puede ser demostrada por la razón, y la observación solo permite conocer la causa específica de cada fenómeno. Sostiene que la existencia del alma no es demostrable desde el punto de vista racional; si se cree a priori, no se puede observar; si se observa a posteriori, no se cree.
El Fin del Hombre
San Agustín
Para Agustín, Dios es el fin del hombre, su meta. El hombre no está satisfecho con las cosas de este mundo, porque tiende a una realidad más perfecta: Dios. Existe y tenemos conocimiento de su existencia.
Averroísmo
Las tres tesis del Averroísmo son:
- Eternidad del mundo (creado).
- El alma individual es mortal y solo el intelecto humano es inmortal y puede comprender la verdad teológica.
- Doble verdad: el mundo creado y el alma inmortal (teología) y el mundo eterno y el alma mortal (filosofía).