La Generación del 27: Un Recorrido por sus Voces Poéticas Fundamentales
Classified in Lingua e Filologia
Written at on italiano with a size of 6,18 KB.
Pedro Salinas
Etapas y Estilo
Pedro Salinas, figura clave de la Generación del 27, se distingue por tres elementos fundamentales en su obra temprana: autenticidad, belleza e inteligencia (ya presentes desde 1923). Sus primeros libros, como Presagios (con influencias futuristas de Juan Ramón Jiménez) y Seguro azar (1929), marcan el inicio de su trayectoria. En 1931, publica Fábula y signo, considerada "pura poesía", donde la huella del ser amado es palpable.
Sin embargo, Salinas alcanza su madurez poética y se consagra como un gran poeta del amor con sus obras maestras La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936). Su visión del amor es anti-romántica, centrada en la autenticidad de la experiencia.
Tras su experiencia en Estados Unidos durante la guerra, publica dos libros de poesía: El contemplado (1946) y Todo más claro (1949). Póstumamente, se publica Confianza (1955).
Lenguaje y Métrica
El lenguaje poético de Salinas es sencillo, con una métrica que, aunque presente, se flexibiliza con frecuencia. Renuncia a la musicalidad evidente, priorizando la expresión conceptual, lo que a veces puede dificultar la comprensión inmediata de su poesía.
Jorge Guillén
La Poesía Pura y el Entusiasmo por la Vida
Jorge Guillén es considerado el máximo representante de la poesía pura, sin caer en la deshumanización. Su obra, Aire nuestro, se compone de cinco ciclos: Cántico, Clamor, Homenaje, ...Y otros poemas y Final.
Cántico es un canto de alabanza, una expresión de entusiasmo por el mundo y la vida. Para Guillén, la vida es valiosa simplemente por ser vida.
El título Clamor contrasta con el anterior, presentando gritos de protesta ante los horrores y miserias del momento histórico.
Homenaje, de contenido muy diverso, incluye poemas dedicados a figuras relevantes de la historia, las artes y las letras. ...Y otros poemas y Final atestiguan la incesante creación de Guillén, aunque no añaden elementos especialmente novedosos a su obra.
Gerardo Diego
Variedad Temática y Estilística
Gerardo Diego sorprende por la variedad de temas, colores y estilos en su obra. En sus inicios, El romancero de la novia presenta un tono aún muy becqueriano.
Posteriormente, se adentra en las experiencias vanguardistas, convirtiéndose en un representante del creacionismo con obras como Imagen y Manual de espumas.
Versos humanos recoge canciones, glosas y sonetos, mostrando su dominio de diversas formas poéticas.
Dámaso Alonso
De la Poesía Pura a la Poesía Existencial
Dámaso Alonso fue un pionero de la poesía pura, como se evidencia en el título de su primer libro, Poemas puros. Poemillas de la ciudad. Sin embargo, en 1944, presenta una obra impactante: Hijos de la ira, donde la poesía se sumerge en una profunda reflexión existencial.
Otros libros de poesía destacados son Oscura noticia, Hombre y Dios, Gozo de la vista, etc.
Vicente Aleixandre
Del Surrealismo a la Búsqueda de la Comunicación
Vicente Aleixandre, Premio Nobel en 1977, incorpora el surrealismo en gran parte de su producción. Concibe la poesía como una forma de comunicación abierta a los demás, buscando la palabra "necesaria" para cada verso.
Su estilo se caracteriza por el uso de metáforas visionarias y espectaculares, así como por el verso libre o verso amplio, largo y denso.
Etapas de su Obra
Se distinguen tres etapas en su trayectoria:
- Primera etapa: Visión radicalmente pesimista del hombre, considerado la criatura más dolorosa del universo, pura imperfección, dolor y angustia. Obras destacadas: Ámbito (surrealismo), Pasión de la tierra.
- Segunda etapa: Escribe Historia del corazón.
- Tercera etapa: Poemas de la consumación y su último libro, Diálogos del conocimiento.
Rafael Alberti
Variedad Temática y Compromiso Social
Rafael Alberti es otro poeta que sorprende por la variedad de temas, tonos y estilos. Alterna la producción de poesía pura, tradicional, barroca y vanguardista.
Sus tres primeros libros: Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí destacan junto a composiciones de 1926 y 1927 de temática taurina. Entre Cal y canto, muestra un desplazamiento hacia el barroco y la vanguardia simultáneamente.
Sobre los ángeles, su obra maestra, presenta un lenguaje poético de innegable influencia surrealista, simbolizando la crueldad, la tristeza, la desesperación y la muerte.
Posteriormente, Alberti se adentra en la poesía social y política, que él denomina "poesía civil". Se trata, por lo general, de una poesía de urgencia, menos cuidada estéticamente y, en ocasiones, demagógica. Algunos títulos representativos son El poeta en la calle, De un momento a otro, Entre el clavel y la espada.