Glosario de términos de hidrografía, vegetación y suelos de España

Classified in Geografia

Written at on italiano with a size of 6,4 KB.

Hidrografía

Río

Corriente natural de agua, continua y más o menos caudalosa, que desemboca en otro río, en un lago o en el mar.

Estiaje

Periodo durante el cual una corriente de agua alcanza su caudal más bajo.

Avenida

Momento de máximo caudal de los ríos, que suele ser un aumento anormal del mismo con efectos catastróficos.

Régimen nival

Tipo fluvial de los ríos cuyo caudal está determinado por las entradas de agua procedentes de la fusión de la nieve. Corresponde a ríos de montaña que alcanzan su máximo en el deshielo primaveral, y su mínimo en invierno, cuando el agua se conserva en forma de nieve o hielo. Dependiendo de si reciben, o no, aportaciones de las lluvias, pueden ser puros o mixtos.

Régimen pluvial

Tipo fluvial de los ríos cuyo caudal está determinado por las entradas de agua procedentes de las precipitaciones. Los principales tipos son: oceánico, mediterráneo puro, mediterráneo continental y mediterráneo subtropical.

Cuenca hidrográfica

Territorio cuyas aguas vierten en un río y sus afluentes principales, separadas unas de otras por divisorias de aguas, que coinciden con el cambio de pendiente de las vertientes. Dentro de la cuenca los ríos dibujan su propio curso -el espacio por el que discurren- y crean una red fluvial jerarquizada desde los afluentes y subafluentes hasta llegar al río principal.

Vertientes hidrográficas

Conjunto de cuencas que vierten sus aguas en el mismo mar. En la Península existe una importante disimetría entre las vertientes cantábrica y atlántica -en las que desemboca el 69% de los ríos- y la vertiente mediterránea -en la que desemboca el 31% restante- debido a la inclinación del relieve hacia el oeste del sistema Ibérico.

Lagos

Masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas que alcanzan una cierta profundidad. En España existen multitud de lagos, casi 2.500, pero de escasa entidad, ya que la mayoría son pequeños, estacionales o de escasa duración, debido al aterramiento o a la explotación mediante pozos para usos humanos.

Lagos exógenos

Masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas que alcanzan una cierta profundidad, y que se originan por fuerzas externas de la naturaleza, fundamentalmente distintos tipos de erosión. Abarcan una amplia tipología: glaciares, cársticos, endorreicos, eólicos y costeros.

Humedales

Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, e incluso intermitentes, al desaparecer con la sequía estival. Forman lagos, lagunas, deltas, marismas o turberas de gran interés biológico, por la presencia de especies adaptadas a un medio de transición entre el agua y la tierra y por ser lugar de paso y nidificación de aves migratorias. Los más importantes en España son las Tablas de Daimiel, el Delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir, la laguna del Mar Menor o la Albufera de Valencia.

Acuífero

Bolsa de aguas subterráneas procedente de la infiltración del agua de lluvia, que se acumula sobre un estrato impermeable. Habitualmente sus aguas se descargan en los ríos, manantiales o directamente en el mar. Sus aguas son de gran calidad para el consumo humano por la ausencia de organismos nocivos y su regularidad, pero se han visto sometidas en los últimos años a la sobreexplotación y a procesos de contaminación.

Vegetación

Bosque perennifolio

Vegetación arbórea característica de la España mediterránea. Sus árboles son de mediana altura, con troncos no rectilíneos, cortezas gruesas y ramas que ofrecen una copa que da sombra a la que se cobija un rico sotobosque de matorrales como el serbal y la retama. Las especies principales son la encina, el alcornoque, el olivo y el pino.

Garriga

Vegetación característica de la España mediterránea, compuesta por arbustos y matorrales de baja altura, dejando al descubierto puntos donde aparecen las rocas como tales pero que son fruto de la degradación de los bosques perennifolios principalmente por acción humana. Sus especies más características son el tomillo, el romero y la lavanda.

Hayedo

Formación vegetal característica de la España oceánica. Es un árbol de hoja caduca típico de la alta montaña, en zonas frías, húmedas, sobre suelos calizos, aunque también se adapta a los silíceos, pero no al calor ni a los calizos. Forma bosques específicos o mixtos con robles en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, donde se aprovecha su madera, dura y de calidad, para la fabricación de muebles y diversos utensilios.

Landa

Vegetación característica de la España oceánica, constituida por una densa vegetación de matorral, a base de brezos, tojos y retamas, que puede alcanzar los cuatro metros. Son el resultado de la degradación de los bosques caducifolios oceánicos, o una adaptación supraforestal entre los 1.600 y los 2.000 metros. Se aprovechan los espacios para el pastoreo y como abono.

Laurisilva

Formación forestal canaria compuesta por más de veinte especies de árboles, en particular el laurel, y que puede ser degradada por acción humana a fayal-brezal. Se forma en el piso termocanario, entre los 800 y los 1.200 metros.

Suelos

Roca madre

Soporte mineral a partir del cual se forma el suelo, e influye en su color, textura, estructura, permeabilidad y acidez. Según el sustrato rocoso, el suelo puede ser silíceo (sueltos y permeables), calizo (pastosos y permeables) y arcilloso (compactos e impermeables).

Perfil del suelo

Conjunto de horizontes del suelo. El horizonte D es la roca madre, el C la roca madre alterada, el B la zona de acumulación y alteración, y el A la superficie.

Terra rossa

Suelo característico del clima mediterráneo sobre calizas duras y con un horizonte arcilloso que se sitúa directamente sobre la roca. Esto provoca frecuentes afloramientos rocosos que dificultan su mecanización, lo que determina su aprovechamiento como dehesas forestales y para cultivos marginales, como el almendro o el olivo.

Rankers

Suelos característicos del clima oceánico sobre rocas silíceas en las zonas más altas o en fuertes pendientes. Los procesos de erosión son constantes lo que dificulta su desarrollo y grosor y por tanto su fertilidad. Por ello nunca se aprovechan como cultivos, sino como pastos o bosques.

Entradas relacionadas: