Infraestructura y Sovraestructura: Un análisis del sistema económico
Classified in Matematica
Written at on italiano with a size of 6,2 KB.
Infraestructura y Sovraestructura
Infraestructura: También llamada estructura económica, es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Comprende las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Depende de la sovraestructura.
Sovraestructura: Conjunto de elementos de la vida social que depende de la infraestructura. Esto incluye la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.
Estructura Económica
Los hombres crean los medios materiales de producción, condicionados por la naturaleza del objeto a transformar. En este proceso:
Elementos inseparables:
Fuerzas productivas: Son los medios de producción y los propios hombres que ejecutan la fuerza de trabajo. El rendimiento de esta fuerza se llama "trabajo".
Relaciones de producción: Los hombres de producción no trabajan de forma aislada, sino que actúan conjuntamente. Estas relaciones dependen no solo de los agentes de producción, sino también de los medios de producción. Podemos distinguir dos tipos de relaciones de producción:
- Relaciones técnicas de producción: Son las diferentes maneras de controlar los agentes de producción, los medios de trabajo y el proceso de trabajo en general. Existen diferentes tipos de producción, como:
- Proceso de producción individual: El agente controla los medios y el proceso general del trabajo (ej. trabajo artesanal).
- Proceso de producción cooperativa simple: Todos los agentes realizan la misma tarea, controlan individualmente los medios y participan colectivamente en el control del proceso de trabajo (ej. caza en pueblos primitivos).
- Proceso de producción cooperativa compleja: Existe una separación entre el sujeto que controla el ambiente de trabajo y el agente que controla el proceso. Surge la división técnica del trabajo. Un claro ejemplo es la industria capitalista. Los agentes pueden dividirse según funciones técnicas directas e indirectas, dependiendo de si están en contacto con la materia prima o no.
- Relaciones sociales de producción: Se considera la correlación establecida entre los hombres involucrados en el proceso de producción. Podemos clasificar a los actores en propietarios y no propietarios de los medios de producción. Según Marx, dos formas históricas de relaciones sociales son:
- El régimen de explotación: Los propietarios viven de la producción de los agentes directos o no propietarios.
- Asociación recíproca: Ningún sector de la vida social vive de la explotación de otro, ya que la propiedad de los medios no es privada sino colectiva.
Sovraestructura
Sistema que domina la estructura económica. Es la base de cualquier proceso de producción y de las relaciones técnicas y sociales del trabajo. Representa un conjunto de ideas, creencias e instituciones, normas, etc., que forman la conciencia social. Consiste en la estructura jurídica y política, y la estructura ideológica. Depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y de las fuerzas productivas. Tiene una historia propia, pero se basa en los intereses de clase creados.
Los cambios en la sovraestructura son el resultado de cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
- La comprensión completa de cada elemento de la sovraestructura solo puede hacerse comprendiendo la estructura y los cambios económicos que la sustentan.
- La imposibilidad de la independencia de la mente humana, del pensamiento, del mundo económico en el que están inmersas las personas, lo que puede promover el relativismo.
En el caso de la filosofía, esto significa que la historia de la filosofía, en lugar de ser una historia interna del pensamiento (algo similar a la historia de cómo un sistema filosófico da lugar a otros), debe apelar a algo externo a sí misma, como la economía, para comprenderla. Las teorías filosóficas son el resultado de las circunstancias económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la sociedad en la que vive cada filósofo.
Valor y Plusvalía
Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de mercancías producidas por el trabajador. La fórmula básica del capitalismo es "comprar más barato para vender más caro". Las economías no producen para satisfacer las necesidades de los productores, sino para vender sus productos y usar el dinero para comprar los productos necesarios para vivir. Los precios se regulan por la ley de la oferta y la demanda. El valor de una mercancía es directamente proporcional a la cantidad de trabajo humano contenida en ella. Se refiere al "tiempo de trabajo socialmente necesario". Este trabajo se determina por el nivel medio de cualificación de los trabajadores y las condiciones medias de trabajo.
El trabajo es una mercancía que se compra y vende en el mercado, y el valor de la fuerza de trabajo del trabajador es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir lo que necesita para vivir. El trabajo producido en una jornada laboral más allá de lo necesario para cubrir el costo de su subsistencia es plusvalía. Solo el trabajo produce plusvalía para el capitalista. Puede definirse como capital producido con un menor consumo de capital.
Para obtener o aumentar el beneficio, el capitalista debe pagar salarios, maquinaria, materias primas y mantenimiento de la maquinaria (capital constante). Para que el beneficio (capital constante + capital variable) permanezca constante o aumente, la plusvalía debe mantenerse constante y disminuir el capital constante + capital variable. Para lograr un aumento de los beneficios existen dos sistemas:
- Plusvalía absoluta: Extensión de la jornada laboral sin aumento de salarios.
- Plusvalía relativa: Reducción del tiempo de trabajo requerido mediante la mejora de los métodos de trabajo, o la contratación de mano de obra a bajo costo.