Intriga, Terrorismo y Pasiones en la Novela Negra: Un Estudio de sus Elementos Clave
Classified in Lingua e Filologia
Written at on italiano with a size of 4,21 KB.
La Trama de la Novela
Se unen los hilos conductores de la historia: una trama de género negro donde las dificultades aumentan con la implicación de terrorismo, persecuciones y provocaciones. La alienación de la esposa conecta dos tipos de violencia reflejadas en la novela: la violencia sexual, importante para la trama, y la violencia política. También, el amor de dos personajes que se reencuentran, desilusionados tras haber perdido, al menos temporalmente, el amor y su posición. La intriga detrás del ataque permanece abierta y la trama final refuerza la acción, resultado de un trabajo minucioso en los capítulos para suscitar el interés del lector. Abundan los finales o secuencias aplazadas, donde algo le sucederá a un personaje, como en el capítulo 20 que no se resuelve hasta el 23.
Los Temas de la Novela (Líneas de Trama)
La novela aborda temas de gran interés. Si bien arranca como una historia policial, nos lleva a una reflexión ética sobre la vida en la ciudad, donde la solidaridad desaparece y se impone la obscenidad de la violencia, la hegemonía del mal y la celebración de la crueldad. Los temas principales son: el abuso sexual, reflejado en la muerte de Fátima, el secuestro y el intento de asesinato de Paolo, y la historia del monje que enloquece, viola y asesina a un niño. Un tema secundario es el sufrimiento infantil o la violencia contra los niños, seres indefensos y moralmente más vulnerables.
El terrorismo político de ETA, que persigue con pistolas y bombas, pero no menos cruel que el que se ejerce a través de amenazas, llamadas o pancartas contra inocentes. El narrador expone cómo el abuso de niños o la violencia contra personas inocentes sacian el deseo secreto de publicidad, la satisfacción de la vanidad. En relación con la violencia del mal, se presenta el punto de vista del padre Orduña, quien plantea la posibilidad de reconocer al culpable por su mirada y las apariencias engañosas. La experiencia del inspector no se corresponde con la del padre Orduña, y cualquier mirada puede ser la de un culpable o un inocente. A través del padre Orduña se podría hacer una reflexión teológica sobre el mal, lamentando la falta de misericordia divina. Ferreras, por su parte, desde una perspectiva de izquierda y atea, confía en la bondad del hombre y busca explicaciones ambientales o genéticas para el mal, aunque admite el enigma del problema y acepta el mal como una pura y libre elección, desprovista de razón. Otro aspecto del mal es la despersonalización del individuo en las ciudades, su fácil conexión con grupos y la tendencia a la conservación de actos reprobables y al secreto.
A diferencia de muchas novelas negras donde predomina el punto de vista del investigador, Luna Llena otorga gran importancia a las víctimas. La novela se presenta desde la perspectiva de la familia afectada y es una crítica a las frases de amor y a la fácil redención. El APRACA (Asociación de Profesionales y Amigos Contra el Abuso a Menores) sirve de contrapunto a la violencia y al mal. Se explora la relación del inspector antes del matrimonio de su esposa y su apasionada relación con Susan, ambas con experiencias negativas en comunicación e intimidad. La comunicación aparece como un elemento secundario, pero con cierto relieve, y son frecuentes las referencias a la influencia de los medios audiovisuales en la sociedad y en la percepción de los personajes.
Por último, se analiza la influencia del contexto familiar y ambiental en la educación y el comportamiento criminal. El asesino muestra una conexión estrecha con una educación limitada, su atención a la radio, los periódicos y la televisión, y su dependencia de películas violentas y sexualmente explícitas, lo que contribuye a su falta de criterio moral para distinguir lo virtual de lo real, el bien del mal. No hay excusa final para el mal, ni siquiera la influencia de la luna o del diablo.