José Ortega y Gasset: Biografía, Contexto Histórico y Filosofía

Classified in Filosofia ed etica

Written at on italiano with a size of 2,77 KB.

Biografía de José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883, en el seno de una familia burguesa, ilustrada y liberal. Su madre era propietaria del diario El Imparcial, y su padre, el director. Alternó su dedicación a la filosofía con la labor periodística. Actuó como teórico de la política de su tiempo, defendiendo la ideología republicana. Tras su exilio, regresó a España en 1945 y falleció diez años después. La trayectoria intelectual de Ortega se suele dividir en tres periodos: objetivista, perspectivista y raciovitalista.

Contexto Histórico-Cultural

Nos encontramos en una época de gran trascendencia en la historia reciente de nuestro país y del mundo entero. En España, se produce la Restauración borbónica en la figura de Alfonso XII, durante la cual ocurre el desastre del 98. Luego, adviene la dictadura de Primo de Rivera. En 1931 se proclama la Segunda República y da comienzo la Guerra Civil. Desde entonces, las condiciones económicas y políticas hacen de la nuestra una sociedad atrasada en Europa, que depende casi exclusivamente del sector agrícola. Fuera de nuestras fronteras, se desarrollan el comunismo y el socialismo, el auge del capitalismo, la Revolución Rusa de 1917 y la Segunda Guerra Mundial. En el plano cultural, se produce una decadencia cada vez mayor, acompañada de una elevada tasa de analfabetismo.

Esto propiciaría una reacción de intelectuales y artistas, que desemboca en el nacimiento de las vanguardias en literatura, pintura y cine.

Filosofía en la Época de Ortega y Gasset

En la época en que vive nuestro autor, destacan una serie de corrientes filosóficas: desde las estrictamente ligadas a cuestiones ontológicas (idealismo, neokantismo, existencialismo, vitalismo, historicismo), hasta las caracterizadas por el interés en el lenguaje y los problemas de la ciencia (positivismo lógico, estructuralismo), pasando por las áreas que se centran en temas sociales (marxismo, psicoanálisis).

En la filosofía de Ortega impactan tres posiciones:

  • La fenomenología de E. Husserl, durante su etapa objetivista. Ortega consideraba que el panorama cultural español estaba plagado de subjetivismo y personalismo, lo que provocaba un gran retraso con respecto a Europa.
  • El historicismo de Dilthey y la idea de que la realidad última, que es la vida, debe ser entendida en su dimensión histórica, es decir, como algo que cambia con el tiempo.
  • La ontología existencialista desarrollada por Heidegger en su obra Ser y Tiempo.

Entradas relacionadas: