Lazarillo de Tormes: Orígenes y Evolución del Personaje en la Novela Picaresca

Classified in Lingua e Filologia

Written at on italiano with a size of 3,46 KB.

Lazarillo de Tormes: Un Clásico de la Literatura Española

El Lazarillo de Tormes abre un nuevo subgénero literario: el de la novela picaresca. Esta obra, de carácter pseudoautobiográfico, narra la historia de un personaje de orígenes humildes, Lázaro, quien, tras ser abandonado por su familia a una temprana edad, se ve obligado a servir a diversos amos. A través de sus experiencias, Lázaro desarrolla un fuerte deseo de prosperar y una personalidad marcada por la astucia y la necesidad de supervivencia.

Orígenes y Contexto Histórico

La obra, cuya declaración final está fechada en 1554, se cree que proviene de ediciones perdidas de uno o dos años antes, situando la escritura del libro alrededor de 1540. La autoría del Lazarillo ha sido atribuida a diversas figuras literarias de la época, como Fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés o Cervantes de Salazar, entre otros.

Influencias Literarias

El Lazarillo de Tormes bebe de diversas fuentes literarias, entre las que destacan:

  • El asno de oro de Apuleyo.
  • El cuarto libro del Valeroso caballero Roldán de Montalbán, adaptado del poema italiano Baldo de Folengo.
  • La literatura sentimental de Juan de Segura, de la que Lazarillo toma la forma epistolar.
  • Cuentos folclóricos de la época.

Estructura Narrativa y Evolución del Personaje

La historia se divide en tres módulos que reflejan las etapas de la vida de Lázaro:

Primer Módulo: Infancia

Lázaro sirve a un ciego, un clérigo y un escudero. Aprende del ciego a asistir en misa, lo que le facilita entrar al servicio del clérigo. Con este último, el hambre de Lázaro aumenta, y con el escudero, aunque inicialmente cree que mejorará su situación, la realidad es muy distinta.

Segundo Módulo: Adolescencia

Lázaro sirve a un fraile, un maestro de pintar panderos y un buldero. Experimenta un despertar sexual y aprende nuevas artes del engaño, basándose en la falsedad.

Tercer Módulo: Juventud

Lázaro sirve a un capellán, un alguacil y un arcipreste. Se asienta y consigue un oficio remunerado: trabaja como aguador, luego como alguacil y, finalmente, como pregonero. Alcanza el éxito profesional y se casa, pero su vida sigue estando marcada por la soledad y la falta de amor en un entorno urbano.

Estilo y Recursos Literarios

El Lazarillo está narrado en forma de monólogo por un Lázaro adulto que relata su vida a "Vuestra Merced". La narración se caracteriza por:

  • Discurso valorativo: El narrador realiza valoraciones sobre los personajes y las situaciones.
  • Discurso universal: El narrador expresa generalizaciones a partir de incidentes concretos.
  • Discurso expresivo: Se hace uso humorístico de pasajes del Evangelio, diminutivos y antítesis.
  • Ironía: Presente a lo largo de la obra, se dirige tanto hacia el propio Lázaro como hacia los demás personajes. Destaca la ironía relacionada con el hambre, como se observa en las descripciones de las comidas con el ciego, el clérigo y el escudero.

Temas Principales

Los temas principales de la obra son el honor y la religión, tratados con una fuerte carga crítica e irónica, reflejando la realidad social de la España del siglo XVI.

Entradas relacionadas: