Leandro Fernández de Moratín: Vida y Obra del Dramaturgo Neoclásico Español
Classificato in Lingua e Filologia
Scritto il in italiano con una dimensione di 4,05 KB
Vida y Obra de Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), hijo del literato Nicolás Fernández de Moratín, trabajó como empleado en un taller de joyería, actividad que compaginó con sus primeras obras literarias. La protección de Godoy le permitió dejar su antiguo trabajo y se completó con la autorización para representar El viejo y la niña; un año antes había publicado su sátira en prosa La derrota de los pedantes.
Formación y Trayectoria Teatral
Su prolongada estancia en las cortes europeas facilitó su contacto con la vida teatral en Inglaterra, Francia e Italia, lo que fue fundamental para completar su perfil de formación como dramaturgo, y que destacó en la obra La comedia nueva. En 1796, fue nombrado secretario de Interpretación de Lenguas (etapa de prosperidad), coincidiendo con sus momentos más creativos en el ámbito teatral, que culminarían con la publicación de El sí de las niñas.
Éxitos y Adaptaciones
En 1803, estrenó El barón y, un año después, La mojigata, que tuvo una buena acogida. Pero su mayor éxito fue El sí de las niñas, comedia que cierra su breve producción teatral original. Antes, había traducido el Hamlet de Shakespeare y adaptado al escenario español La escuela de los maridos y El médico a palos de Molière (a quien respetaba y consideraba un maestro).
Exilio y Últimos Años
La invasión napoleónica marcó el inicio de una nueva etapa biográfica. Huyó de Madrid, donde fue bibliotecario de la Biblioteca Real. Se trasladó a Valencia y luego a Barcelona hasta el final de la guerra. Aunque no fue condenado, el temor le impulsó a abandonar España. Vivió entonces en Montpellier, París y Bolonia, con los grupos de exiliados españoles. Regresó a Barcelona, pero la epidemia le obligó a trasladarse a Bayona y, desde entonces, ya no volvió a España. Sus últimos años transcurrieron en París y Burdeos. A pesar de sus problemas de salud, concluyó el manuscrito de Orígenes del teatro español, referencia esencial para el conocimiento de la historia del teatro español.
El Legado Dramático de Moratín
Leandro creó una breve pero rica obra dramática que refleja muchas de sus aspiraciones e ideas, así como las de muchos autores neoclásicos. La breve y coherente producción dramática de Moratín culmina en El sí de las niñas, que aborda el tema tradicional del matrimonio entre el viejo y la niña en unos términos relacionados con la función social e ideológica de la obra, ante un público entusiasmado e interesado por la controvertida problemática de la libertad de los hijos para elegir marido.
Otras Obras y Contribuciones
Su Diario y sus Cartas han sido editados por R. Andioc: Obras.
- Poesía: Escribió poesías satíricas. Su poesía se caracteriza por la elegante moderación formal y el equilibrio neoclásico. Destacan: Lección poética (sátira contra los vicios introducidos en la poesía española), La Saltona y Elegía a las musas.
- Prosa: De enseñanza crítica, la más conocida es La derrota de los pedantes (una sátira contra los malos escritores).
- Teatro: Moratín fue el mejor dramaturgo, caracterizado por seguir fielmente las reglas del Neoclasicismo, incluidas las tres unidades.
Intención y Temática de su Teatro
Moratín, como él mismo afirma, pretendía "poner en ridículo los vicios y errores comunes en la sociedad, y recomendar la verdad y la virtud". Tres de sus obras tienen un mismo tema: la defensa de la elección de los jóvenes en el matrimonio: El viejo y la niña, El sí de las niñas y El barón. La comedia nueva o El café es una sátira contra el melodrama extravagante. En La mojigata satiriza la falsa virtud y la hipocresía.