Libro del buen amor: Un tesoro medievale
Classified in Lingua e Filologia
Written at on italiano with a size of 4,64 KB.
Libro del buen amor
1. Texto, autor, data y título
El libro se ha conservado en tres copias manuscritas y fragmentos. En él, el autor confiesa llamarse Juan Ruiz y ser Arcipreste de Hita. Pocos datos más se conocen.
En los manuscritos constan dos fechas de composición: 1330 y 1343. Esta especulación, que existía en aquellos años, se debe a dos editores sucesivos del libro y, por lo tanto, a las diferencias entre los textos. También piensan que los manuscritos se habrían podido explicar con el complicado proceso de transmisión de los textos medievales. Ninguno de los manuscritos parece definitivo.
2. Métrica, lengua y estilo
Se trata de un largo poema de más de 1700 versos, la mayoría de ellos escritos en cuaderna vía, aunque hay muchos metros de mester de juglaría breve y otros versos en los que el autor muestra su virtud poética. En la cuaderna vía abundan los hemistiquios de ocho sílabas, más populares que los heptasílabos. Juan Ruiz demuestra una consumada maestría de la métrica, mucho mayor que la de un simple juglar, como él mismo se denomina, y que el resto del clero del mester de clerecía.
En su lengua y estilo abundan tanto la tradición retórica como los rasgos aprendidos del vernáculo. Gran riqueza léxica y sintáctica, repeticiones y enumeraciones, acumulación de sinónimos, anáforas, preguntas retóricas, juegos de palabras. Usaría un lenguaje coloquial con abundantes diminutivos de valor sentimental, el uso profuso de proverbios, frases hechas, exclamaciones. La gama expresiva se amplía con el uso del diálogo, que dramatiza la historia. Dislocación de frases, típica del lenguaje familiar, cambios de ritmo e entonación, humor y broma. El tono festivo y burlesco es característico de una obra en la que la ironía y la parodia serían rasgos fundamentales de un autor que no expresa una visión complaciente del mundo.
3. Estructura y contenido
Se compone de numerosos materiales heterogéneos, unidos por el relato en primera persona:
- a) Un prólogo en prosa, que declara la intención de la obra.
- b) Una serie de relaciones con mujeres de muy diferente condición (una monja, una mora, la serrana).
- c) Una colección de 32 fábulas e historias con intento didáctico.
- d) Episodios, como el del melón y la dueña doña Endrina, adaptados de textos latinos.
- e) Una serie de digresiones morales o satíricas, como la del poder del dinero o la censura del clero libertino.
- f) Sátiras y parodias, como la de las horas canónicas.
- g) Pasajes alegóricos como la batalla de don Carnal y doña Cuaresma o el hospedaje hecho a don Amor y don Carnal.
- h) Un conjunto de composiciones líricas y juglarescas: poesías religiosas, serranillas, canciones de estudiante, canciones de ciego…
En primera persona narrativa, el tema común es el amor y el engaño. Estructura flexible y heterogénea, un yo narrante semijocoso, ambivalencia sacro-profana en el significado de la obra. Influencia árabe por el ambiente, la presencia de la Celestina o en la figura de la Trotaconventos. La influencia de la cultura cristiana medieval es evidente en el Libro de buen amor, como también la de la literatura latina (Ovidio, comedia latina) y los textos latinos medievales. Dos temas: amor y muerte. Todo lo creado aparece sometido al amor, presentado como la fuerza irresistible de la naturaleza.
El libro expresa una fuerza arrolladora de la vida, la sexualidad, el erotismo y el placer sensual en la concepción de los seres y las cosas que se encarnan en los personajes. Elementos populares, folclóricos, carnavalescos… que permiten considerar la obra de Juan Ruiz como un documento rico que refleja el persistir de ciertas formas paganas de entender la vida que no aparecen en otros textos de la época.
La muerte es la fuerza opuesta al amor y a la vida. La desaparición de la Trotaconventos, la amiga protectora del protagonista, deja claro que la muerte es desestructuradora y no liberadora. La corrupción de los valores individuales, el pragmatismo y la lucha feroz se relacionan con la importancia que se le da al dinero. Regla de oro en la lucha por la existencia.