Micro y Macro Relatos: Modernidad, Posmodernidad y Otros Conceptos Clave

Classified in Altri soggetti

Written at on italiano with a size of 3,85 KB.

Microrrelatos

El concepto de microrrelato procede de la literatura, que viene a decir «relato muy breve». Culturalmente, ofrece la perspectiva desde la cual contemplar la historia presente, buscando la esencia significativa, la formulación sencilla de todo. Se busca lo indispensable, lo concreto y singular. De este modo, se acogen las vanguardias artísticas y culturales para intentar delimitar o transcender lo que nos ocupa a las personas en este mundo.

Macrorrelatos

El macrorrelato, metarrelato o metanarrativa, viene a representar un esquema de cultura narrativa global o totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias. El macrorrelato intenta ofrecer al ciudadano una perspectiva total del mundo donde vive, dando características generales y globales que harán posible, como consecuencia, otros relatos más pequeños dentro del relato original.

Secularización

Es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a una civil o no teológica. También significa el paso de algo o alguien que estaba bajo el ámbito de una doctrina religiosa a la estructura secular, laica o del mundo. En el ámbito de la filosofía de la cultura, en general, se ha referido a la desacralización de elementos y estructuras inicialmente percibidas como dotadas de significado simbólico trascendente y pasando al ámbito del laicismo profano.

Relativismo

Sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma. Este sistema de pensamiento tiene influencia en los campos de la ética, la moral o las relaciones sociopersonales.

Hedonismo

Doctrina que considera que el objetivo o la única finalidad que los humanos tienen en la vida es la búsqueda del placer y el goce en todo sentido. De hecho, esta apreciación no se basa solamente en afirmar que el placer es un bien, sino que se considera el placer como el «único» y «supremo bien». Así, la motivación fundamental de esta teoría persigue la búsqueda del placer y la huida del dolor.

Modernidad

La modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos sociohistóricos que tienen sus orígenes en Europa a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento y que se intensificaron de modo social en la Revolución Francesa. El movimiento propone que cada ciudadano fije sus metas según su propia voluntad. Esta se alcanza de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente, dándole sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder, se trata de imponer la lógica y la razón, negándole a la práctica de los valores tradicionales o impuestos por la autoridad.

Posmodernidad

Este término fue utilizado en antropología y sociología para referirse al proceso cultural observado en muchos países durante el siglo XX, identificado a principios de los años 1970. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. La dificultad de delimitar “posmodernidad” resulta de la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo.

Agnóstico

Persona que, sin negar la existencia de Dios, considera inaccesible para el entendimiento humano la noción de lo absoluto y, especialmente, de Dios.

Ateo

El término ateo se aplica a las personas que niegan la existencia de Dios. En cuanto a su origen etimológico, la palabra ateo es de origen latín atheus y este del griego atheos, formado por el prefijo a (sin) y theos, que significa «dios». El término ateo nació en la Grecia Antigua para describir a aquellas personas que renegaban de las divinidades adoradas por una parte masiva de la sociedad.

Entradas relacionadas: