Modernismo y Generación del 98
Classified in Lingua e Filologia
Written at on italiano with a size of 14,24 KB.
1. Modernismo
El Modernismo y la Generación del 98 son dos corrientes de la literatura española contemporánea de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Surge en América Latina circa 1880. El Modernismo se establece en España en 1888 con la primera visita de Rubén Darío y se consolida en 1899 con su segunda visita.
Este movimiento está influenciado por la poesía francesa de dos corrientes:
- Parnasianismo: En el que se subraya la belleza y la perfección de la forma. Los autores escriben con el fin de crear una obra de arte.
- Simbolismo: Trata de encontrar la esencia, el significado de la realidad a través de los símbolos. (Destaca el uso que hace de ellos Antonio Machado).
Los autores modernistas adoptan dos posturas:
a. Modernismo externo: Se produce una evasión en el espacio y en el tiempo.
b. Modernismo íntimo: Los autores miran hacia su interior para encontrar respuestas a las inquietudes más íntimas.
Las tres características básicas del Modernismo son:
- Evasión: Huida en el tiempo y en el espacio, ya que los autores rechazan la realidad en la que viven.
- Exotismo: En sus obras crean mundos exóticos llenos de caballeros, princesas, cisnes...
- Cosmopolitismo: Sin renunciar a sus raíces, los autores sienten devoción por ciudades como París.
Autores y obras
En España, los autores se decantan por una postura intimista. Destacan estos autores:
- Manuel Machado (1874-1947): Su obra experimenta una evolución, en un principio se encuentra la estética modernista (con temas como el dolor del mundo, la temática hispana, paisajes exóticos o el Versalles) que se refleja en su obra Alma (1900). Posteriormente cambia su rumbo hacia temas más reflexivos e intimistas, como en su obra Ars Moriendi (1921).
- Antonio Machado (1875-1939): Su obra pasa por varias etapas. En una primera se sitúa en el Modernismo, en esta etapa destaca la obra Soledades (1903), que posteriormente sería modificada y aparecería como Soledades, galerías y otros poemas (1909). Sus obras tratan temas como la juventud perdida, la muerte, los sueños, los recuerdos, el camino de la vida, el diálogo del poeta con la naturaleza...
La segunda etapa se basa en la Generación del 98, y en sus últimas producciones escribe poesía de reflexiones filosóficas.
En Machado es importante el uso de símbolos, recordamos algunos:
- El camino: monotonía, madurez, envejecimiento, depresión...
- Agua: El agua que fluye simboliza la vida, la fugacidad o la monotonía. El agua estancada significa la muerte.
- Cuando aparece el mar, el otoño, la tarde, la luna simbolizan la muerte...
- El jardín se refiere al pasado, al recuerdo y a la tristeza.
- Caminar simboliza la vida.
- Huerto simboliza la ilusión.
- Noria simboliza el recuerdo y la tristeza del pasado.
- Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Su obra se divide en tres etapas: Etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa suficiente o verdadera.
Su vena modernista aparece en la etapa sensitiva, las producciones de esta época están influenciadas por el Romanticismo y el Simbolismo. Entre sus obras modernistas destacan Arias Tristes (1903), Jardines Lejanos (1904), Elegías (1907), Poemas Mágicos y Dolientes (1909) y La Soledad Sonora (1911).
- Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Su obra evoluciona desde el Modernismo hasta la literatura crítica.
Su etapa modernista comprende poesía como Aromas de Leyenda (1907) y en prosa aparece su obra Sonatas.
Este autor destaca por su famosa teoría del esperpento, definido como una deformación grotesca de la sociedad para hacer una crítica de la realidad del momento. Aparece en su obra Luces de Bohemia.
2. Generación del 98
Movimiento constituido por jóvenes autores puramente españoles que, a raíz del desastre del 98, ven la necesidad de una regeneración en todos los ámbitos. Así, un grupo de escritores formado por Pío Baroja, Azorín y Maeztu (grupo de los tres) firman el "Manifiesto de los Tres" en 1901, en el que denuncian el atraso y los males de España y proponen soluciones. Aunque este grupo dura poco tiempo, se observa que sus soluciones no tienen ningún interés y se centran en la regeneración espiritual.
Características
- Preocupación por España y gusto por lo castizo.
- Subjetivismo, se fijan en España para proyectar sus problemas personales.
- Importancia del paisaje castellano, el poeta expresa la emoción al contemplarlo.
- Aparecen reflexiones filosóficas como el sentido de la vida, el tiempo, la existencia de Dios, etc.
- Llevan a cabo una renovación del lenguaje, y para ello utilizan un lenguaje preciso y sencillo, destacando lo que se dice (contenido) sobre cómo se dice (forma).
Autores y obras
- Pío Baroja (1872-1956): Su obra refleja el atraso de España en todos los niveles. Escribe principalmente novela, e influye su personalidad. Es un hombre pesimista ante los hombres, para él el mundo carece de sentido y tiene un profundo hastío vital que se refleja en su obra.
En su obra Memorias escribe páginas para hablar de su labor literaria y en esta obra expone las características esenciales que para Baroja debe tener una novela:
- Debe ser multiforme (se adapta a todo).
- Los personajes de Baroja suelen ser inadaptados y fracasados, en los que Baroja proyecta sus inquietudes.
- Valora la espontaneidad y la observación y la utiliza para plasmar sus escenarios y personajes.
- Descripción breve, párrafo corto e importancia del diálogo.
Baroja reúne sus novelas en trilogías:
- Tierra vasca: La casa de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903), Zalacaín el aventurero (1909).
- La vida fantástica: Aventuras, inventos y mistificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (1902), Paradox rey (1906).
- La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905).
- La raza: El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).
- La ciudad: César o nada (1910), El mundo es ansi (1912), La sensualidad perversa (1920).
- El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911), El laberinto de las sirenas (1923), Los pilotos de altura (1929) y La estrella del capitán Chimista (1930).
- Jesús Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967): El autor comienza siendo liberal y posteriormente se convierte en miembro del partido conservador.
Destaca como ensayista y novelista.
- Ensayos:
Resuelve dos problemas:- El problema de España y así escribe El alma castellana, en el que reflexiona sobre los problemas españoles y Castilla, que se centra en el paisaje y la gente de Castilla.
- Interpretación de los clásicos de la literatura, y escribe Ruta de Don Quijote, Al margen de los clásicos y Los clásicos modernos.
- Novelas:
Predilección por la descripción minuciosa, frases cortas y estilo sencillo.
Sus novelas se dividen en cuatro etapas:- Etapa 1: Comprende obras que contienen elementos autobiográficos y las sensaciones del paisaje, destaca su obra Antonio Azorín (1903), este personaje representa la conciencia de su creador.
- Etapa 2: Continúa reflejando sus inquietudes en sus personajes. Destacan Don Juan (1922) y Doña Inés (1925).
- Etapa 3: Aparecen obras influenciadas por el movimiento vanguardista, los autores huyen del sentimentalismo y la subjetividad y se produce una renovación en el lenguaje.
- Etapa 4: Aparece su obra El escritor tras un paréntesis provocado por la Guerra Civil.
- Miguel de Unamuno (1864-1936): Su obra y su vida está marcada por dos crisis, una en la que pierde su fe religiosa y se une a la idea de regenerar España y otra en la que recupera la fe religiosa y comienza a reflexionar sobre temas como la existencia y la muerte.
Destaca como novelista y ensayista.
- Novela:
Introduce el término nivola para referirse a ella.
Es muy importante el diálogo entre los personajes que se convierten en el álter ego del autor, que reflexiona sobre todas sus inquietudes. Entre sus novelas destacan:
Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921), San Manuel Bueno, mártir (1930). - Ensayos:
En En torno al casticismo y Por tierras de Portugal y España el autor profundiza en los problemas de España.
En los ensayos titulados Vida de Don Quijote y Sancho, La agonía del cristianismo y Del sentimiento trágico de la vida se recogen las reflexiones filosóficas.
En cuanto a la poesía de Unamuno, los temas son los mismos: el tiempo, la muerte, la existencia...
- Antonio Machado (1875-1939): Su inclusión en la Generación del 98 es discutible debido a su evolución ideológica, ya que la mayoría de los autores del 98 comienzan con una línea revolucionaria y se vuelven conservadores, él no, comienza siendo liberal y con el tiempo se vuelve más revolucionario y reaccionario.
En su obra se observan varias etapas, comienza en el Modernismo y posteriormente se incluye en la Generación del 98 con su obra Campos de Castilla que aparece en 1912 y se amplía en 1917. En esta obra aparece la preocupación por España, el paisaje castellano que pasa de ser objetivo a subjetivo, el aspecto de la gente de Castilla y la denuncia política y social del autor.
Además de los poemas dedicados a Soria y Baeza, en esta obra aparecen una serie de proverbios y cantares y poemas que son todo un elogio.
Posteriormente escribe una obra titulada Nuevas Canciones (1924).
- Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Incluir a este autor en la Generación del 98 también es discutible debido a dos causas:
- Por su evolución ideológica, ya que comienza con un rechazo al liberalismo y posteriormente se instala en una ideología revolucionaria.
- Por su evolución literaria, sus inicios son modernistas y llega a una literatura crítica que realiza utilizando su famosa teoría del esperpento. Del Modernismo al esperpento pasan 20 años y es en este momento cuando escribe algunas obras que se incluyen en la Generación del 98. Destaca la trilogía La guerra carlista que incluye Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño.