Monoteísmo y Politeísmo en la Filosofía de Aristóteles: Lógica y Metafísica
Classified in Filosofia ed etica
Written at on italiano with a size of 3,84 KB.
Monoteísmo y Politeísmo en la Filosofía de Aristóteles
El razonamiento para explicar la existencia de Dios en la filosofía de Aristóteles es aplicado solo al primer cielo. Repitiendo este razonamiento para las 47 o 55 esferas celestes (conocidas en ese entonces), existirían otros tantos dioses. Por lo tanto, podemos convenir que Aristóteles presenta un tendencial politeísmo. El monoteísmo sería solo un añadido posterior de la mentalidad cristiana.
La Lógica Aristotélica
La lógica, para Aristóteles, coincide con la ciencia que estudia la forma del razonamiento en general. Por este motivo, no es independiente de las otras ciencias, sino que es presupuesta por ellas (razonar según los modelos definidos por la lógica). Llamada por Aristóteles "analítica", la lógica descompone algo en sus elementos básicos y observa cuáles son los modos correctos con los que componemos estos elementos.
"Organo" (instrumento en griego) nos sirve para razonar bien cuando aplicamos otros conocimientos. El carácter propedéutico de la lógica implica dos planos: el plano lógico (pensamiento), que se refiere a las formas de organizar el pensamiento, y el plano ontológico de la realidad. Estos dos planos son isomorfos, es decir, la estructura del pensamiento refleja la estructura de la realidad.
Descomponiendo el Discurso
¿Cómo descomponemos el discurso? En unidades, desde las más pequeñas llamadas conceptos, que son el objeto de estudio del libro "Categorías". Los conceptos están conectados entre sí. En el plano lógico, estas conexiones se llaman proposiciones. Al conectar varias proposiciones para formar un razonamiento, obtenemos el silogismo, que se estudia en el libro "Analíticos Primeros".
Aristóteles establece una jerarquía de géneros, similar a una tabla zoológica. La comprensión de un concepto implica enumerar sus características, mientras que la extensión se refiere al número de individuos que abarca el concepto (por ejemplo, "todo lo que tiene vida").
Aristóteles distingue entre sustancias primeras (individuos concretos) y sustancias segundas (los géneros que corresponden a una serie de individuos). Las 10 categorías aristotélicas son características generales de la existencia.
Dos principios fundamentales de la filosofía aristotélica son:
- Es imposible que una misma cualidad, intrínseca o no, pertenezca y no pertenezca a una misma sustancia desde el mismo punto de vista.
- Dos atributos iguales no pueden ser atribuidos simultáneamente a la misma sustancia desde el mismo punto de vista.
Las Proposiciones
Las proposiciones son las relaciones que existen entre los conceptos. Estas pueden ser: afirmativas o negativas, universales o particulares, singulares. Por ejemplo:
- Universales afirmativas: Todos los hombres son blancos.
- Universales negativas: Ningún hombre es blanco.
- Particulares afirmativas: Algunos hombres son blancos.
- Particulares negativas: Algunos hombres no son blancos.
Estas proposiciones se relacionan entre sí mediante las relaciones de contrariedad, contradicción, subalternación y subcontrariedad.
El Silogismo
El silogismo es el razonamiento por excelencia, la conexión entre proposiciones. Es un discurso (un razonamiento) en el que, establecidas ciertas cosas (las premisas), se sigue necesariamente algo más (la conclusión) por el hecho de que esas premisas han sido establecidas. Las premisas no pueden ser falsas, ya que son evidentes y no necesitan ser demostradas.
El principio de identidad es un principio fundamental que establece que cada cosa es igual a sí misma (A = A).