Narrativa Latinoamericana: Boom, Realismo Mágico y Autores Clave

Classified in Lingua e Filologia

Written at on italiano with a size of 3,73 KB.

La Narrativa Latinoamericana de los Años Sesenta: La Época del Boom y el Realismo Mágico

El renacimiento final de la ficción latinoamericana se origina en los años sesenta con un fenómeno que los críticos han denominado el boom de la novela latinoamericana. Este fenómeno se vinculó a factores extra-literarios que facilitaron el conocimiento de estas novelas en el extranjero: el apoyo de editoriales españolas, especialmente después del éxito de La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa.

Sin embargo, lo anterior se complementa con la aparición, en un breve lapso de tiempo, de una serie de novelas (y novelistas) de gran impacto: Sobre héroes y tumbas del argentino Ernesto Sábato, Tres tristes tigres del cubano Guillermo Cabrera Infante y, sobre todo, el éxito sin precedentes de Cien años de soledad (1967) del colombiano Gabriel García Márquez, que centró la atención de la crítica internacional y del público en este grupo de escritores y en algunos de sus predecesores.

En cuanto a los temas, aunque no es fácil sintetizarlos, se pueden destacar:

  • La crisis existencial del individuo: Son temas recurrentes la sexualidad, la muerte, la soledad y el aislamiento.
  • El dictador: La primera gran representación de esta figura en la historia latinoamericana fue Tirano Banderas de Valle-Inclán. Posteriormente, fue representada en El Señor Presidente de Asturias y El recurso del método de Carpentier.
  • La historia de América Latina: Un continente cuya historia ha estado llena de eventos con grandes posibilidades narrativas. Así, han surgido numerosas novelas históricas de excepcional calidad, como La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa. Cien años de soledad también puede integrarse en este grupo.

La Novela Más Reciente

A partir de los años setenta, los autores ya establecidos continúan publicando, a los que se unen otros que no habían alcanzado la difusión de los autores vinculados al boom. El resultado es una enorme lista de creadores y creaciones que no podemos abordar aquí. La narrativa de estos años reduce la complejidad técnica iniciada en obras anteriores para crear una novela a la que el lector pueda acceder más fácilmente, aunque esto no implica un abandono total de la experimentación. Prevalece la narrativa realista que incluye también un lenguaje coloquial, pero también hay ejemplos de realismo mágico.

Un nombre esencial de este período es García Márquez con títulos como El amor en los tiempos del cólera.

El Cuento Hispanoamericano

Junto con la novela, el cuento ha sido un género narrativo ampliamente cultivado en América Latina desde los años cuarenta hasta la actualidad. Los narradores de los años cuarenta y cincuenta fueron grandes cultivadores del cuento literario. Destaca la contribución extraordinaria de Jorge Luis Borges (Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph y El libro de arena).

También son importantes los cuentos de Juan Rulfo (El llano en llamas, en el que retrata la dureza de la vida en México, el primitivismo y la pobreza rural, tanto física como moral). En cuanto a los años sesenta hasta la actualidad, los cuentos de los narradores del boom hispanoamericano han pasado desapercibidos debido a la importancia de sus novelas, como es el caso de García Márquez.

Sin embargo, uno de los principales innovadores del género es Julio Cortázar, quien muestra en sus cuentos una realidad compleja.

Entradas relacionadas: