Orígenes de la Filosofía: Del Mito al Logos y el Concepto de Physis Presocrática
Classified in Filosofia ed etica
Written at on italiano with a size of 4,24 KB.
1. El Origen de la Filosofía: Un Paso del Mito al Logos
El nacimiento de la filosofía se entiende como una transición del mito al logos. Es crucial, por lo tanto, definir y comparar ambos conceptos, así como las circunstancias que rodearon este evento.
Definición de Mito y Logos
El término mito, en un principio, se entendía simplemente como 'palabra' o 'discurso' utilizado para explicar. Más tarde, adquirió el significado de relato fantástico o legendario, vinculado a aspectos religiosos y morales. Estos relatos constituían un conjunto de creencias y opiniones colectivas, transmitidas oralmente, sobre fuerzas humanas ocultas y sagradas, a menudo personificadas en dioses, héroes fabulosos o demonios. El mito legitimaba normas y valores que regulaban el destino del hombre y el sentido de su existencia dentro de la comunidad. Las explicaciones míticas se aceptaban de forma acrítica.
El término Logos, también entendido inicialmente como 'palabra' o 'discurso', pasó a significar una relación, algo que conecta los eventos entre sí, con otras actividades, con alguna otra realidad. Representa la razón y la explicación racional.
Circunstancias del Surgimiento de la Filosofía
En las colonias griegas de Mileto, Éfeso, Abdera, Elea y Crotona, entre otras, ya en el siglo VII a.C., comienza lo que se conoce como filosofía: la peculiar actividad cognitiva humana de comprender y explicar el mundo y a los seres humanos en sus diversas dimensiones. Esta fase inicial se conoce como el paso "del mito al logos". Este paso al Logos no implica una ruptura total con el mito.
En la Grecia del siglo VI a.C., hombres emprendedores, los primeros filósofos, comenzaron a cuestionar tanto las respuestas sugeridas por los mitos como los modelos de comportamiento que estos ofrecían. Eran hombres atraídos por la indagación; notaron incongruencias en los relatos míticos de su entorno, que presentaban múltiples versiones en diferentes ciudades. Estos hombres, dominados por una curiosidad plural y una actitud crítica, son quienes protagonizan el llamado "milagro griego": el paso del mito al logos.
Para ellos, este paso significó desconfiar de los relatos fantásticos y populares y, con una nueva mirada, observar y analizar la naturaleza, buscando descubrir en ella las causas de los eventos. En lugar de hablar de dioses, comenzaron a inventar conceptos. Mientras que en los mitos el mundo era caótico y arbitrario, sin estar sometido a leyes naturales fijas, con la visión racional el mundo se vuelve ordenado y regido por leyes fijas y estables que pueden ser descubiertas.
2. El Concepto de Physis en los Presocráticos
Es necesario introducir el concepto de physis, en un sentido general, para luego presentar sistemáticamente las diferentes respuestas que los filósofos presocráticos dieron al respecto.
La Physis como Principio Unificador
Physis (naturaleza) se presupone como un principio ordenador que presenta el caos y unifica las experiencias sensoriales. Se entiende como aquello de lo que todo surge, como el elemento común o sustrato de todas las cosas, aquello de lo que están hechas, la causa que las produce, y como aquello que las hace ser lo que son, es decir, como la esencia de las cosas. En griego, a la esencia se le denominaba eidos o idea, que originalmente significaba el aspecto que algo presenta cuando lo vemos; luego, pasó a significar el aspecto que algo presenta cuando lo miramos de manera que permanezca invariable y dé unidad a la pluralidad. Aquí comienza el camino hacia la definición.
El Arjé y la Comprensión del Cosmos
El arjé (o arché) es el fundamento común y unificador de todas las cosas, aquello de lo que todo procede y a lo que todo retorna. Descubrir la Physis es la tarea principal de la reflexión racional de estos primeros filósofos: comprender, explicar y entender los procesos naturales como un conjunto ordenado, un cosmos, y, por lo tanto, en cierta medida, dominarlo o ser capaces de adaptarse mejor a él. Se convierte en una cuestión clave.