Pío Baroja y Miguel de Unamuno: Dos Figuras Clave de la Literatura Española
Classified in Lingua e Filologia
Written at on italiano with a size of 2,98 KB.
Pío Baroja
La obra de Baroja es amplia, con 66 novelas, cuentos, biografías, ensayos, memorias, etc. Puede dividirse en tres etapas:
1. Del 1900 al 1914: Escritura de trilogías
A. La lucha por la vida
- La busca
- Mala hierba
- Aurora roja
Esta trilogía trata sobre la imposibilidad de encontrar un futuro mejor en una sociedad injusta.
B. La raza
- La dama errante
- La ciudad de la niebla
- El árbol de la ciencia
Trata sobre el desorientado desajuste existencial de un hombre.
2. Del 1914 al 1936: Memorias de un hombre de acción
Cuenta con 22 volúmenes, cuyo protagonista es Aviraneta, un personaje aventurero del siglo XIX.
3. Del 1939 al 1956
Se caracteriza por una escasa producción. Escribió sus memorias, tituladas Desde la última vuelta del camino.
Miguel de Unamuno
Nacido en Bilbao, estudió Filosofía en Madrid. Se convirtió en catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca, donde vivió y de la que posteriormente fue rector. Con su carácter crítico, es el máximo representante de la Generación del 98. Participó muy activamente en la política del país: militó en su juventud en el Partido Socialista, se opuso a la monarquía y a la dictadura de Primo de Rivera, por lo que fue desterrado. En 1936, tras haber apoyado inicialmente el golpe de Estado de Franco, se enfrentó a los generales franquistas, fue arrestado en su domicilio y murió el 31 de diciembre de 1936.
Los dos temas principales de la vasta obra de Unamuno son: el problema de España y la búsqueda de un significado a la existencia humana. La inmortalidad es la gran cuestión de la que depende el sentido de la vida humana: "Si el alma no es inmortal, no vale nada". De aquí su hambre de Dios, garante de la inmortalidad.
Su primera novela, Paz en la guerra, es una novela histórica o "intrahistórica" de cientos de personas que cada día hacen la historia con mayúsculas, durante la guerra carlista. En 1902 publicó Amor y pedagogía, cuyo protagonista, Apolodoro, acaba presa de la desesperación que le lleva al hastío de la vida y a la melancolía. En 1914 publicó Niebla o "nivola", su protagonista es un personaje en "agonía", ansioso de ser él mismo, que lucha contra la muerte y contra el autor, como Unamuno debate contra su creador.
En 1930, San Manuel Bueno, mártir presenta las obsesiones de Unamuno, la eternidad y la fe, pero enfocadas como una elección entre una verdad trágica y una verdad ilusoria. Unamuno elige la segunda, quiere hacer feliz a la gente, "que sueñen inmortales". Solo las religiones consuelan al hombre de haber nacido para morir.
Las características más destacadas de las novelas de Unamuno son la sobriedad de las descripciones y la densidad del diálogo de ideas y emociones.