Plurilingüismo en España: Lenguas, Dialectos y Niveles Socioculturales del Lenguaje

Classified in Lingua e Filologia

Written at on italiano with a size of 5,85 KB.

Plurilingüismo en España: Lenguas, Dialectos y Niveles Socioculturales

La capacidad de lenguaje para comunicarse mediante signos articulados es un derecho universal, propio de los animales y de la naturaleza humana. La lengua es la materialización del lenguaje en una sociedad; cada sociedad tiene un método con el que se comunica, y este método se articula a través de un sistema de signos. Existen miles de lenguas en el mundo, y su importancia depende de la extensión geográfica, el número de hablantes y la relevancia de su producción literaria y cultural.

La palabra presenta diferentes pronunciaciones. Involucra otros sustratos, como la lengua anterior a la nuestra. El dialecto es una lengua que se basa en otra, pero con variaciones.

Realidad Plurilingüe de España

La diversidad lingüística de España se manifiesta en la existencia de cuatro lenguas, con una gran variedad de dialectos y una rica tradición cultural. El euskera es una lengua no románica de origen desconocido. El castellano, el catalán y el gallego son lenguas románicas, resultado de la evolución del latín en los reinos cristianos.

La Lengua Española y sus Dialectos

El español, en principio un dialecto romance de una región de Castilla, se extendió al resto de la península durante la Reconquista. La expansión hacia el sur dio lugar a los dialectos meridionales, resultado de una diversificación moderna del castellano en estas áreas: Andalucía, Extremadura y Murcia. También se expandió al extranjero y a América Latina, incluyendo el español de las Islas Canarias.

El Catalán y el Gallego: Historia y Distribución

El catalán y el gallego se consolidaron tempranamente, lo que se refleja en sus primeras manifestaciones culturales y literarias. Ambas lenguas vieron reducido su uso al ámbito doméstico a partir del siglo XVI, pero fueron revitalizadas en el siglo XIX como consecuencia del sentimiento nacionalista, que considera la lengua el vehículo de la cultura y las tradiciones de los pueblos.

Hoy en día, el catalán se habla en Cataluña, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, Andorra y partes del Rosellón y Cerdeña. Presenta una gran variedad dialectal (valenciano, alicantino, etc.) y un arraigado prestigio cultural y literario. El gallego se habla en Galicia y en zonas de Zamora y León, con una rica tradición cultural que se remonta a la Edad Media.

El Euskera: Una Lengua Ancestral

El euskera, de origen prerromano, ha sobrevivido a lo largo del tiempo, principalmente a través de la cultura oral.

La Estratificación Social y el Lenguaje

La estratificación de la sociedad en grupos distintos genera usos peculiares del lenguaje, influenciados por factores como el lugar de residencia, el acceso a la educación y la cultura, la vida laboral, los gustos y aficiones, la edad, el sexo y factores familiares o morales-religiosos.

Nivel Culto

Sus características principales son la precisión y la corrección. Se distingue por la riqueza léxica, el dominio de un amplio repertorio léxico activo y pasivo, el uso de terminología técnica y precisa, una amplia gama de sinónimos, el gusto por las enumeraciones, el paralelismo, la repetición, la variedad y elegancia de adjetivos y adverbios, y la precisión y rigor en el uso del lenguaje formal, evitando muletillas.

En cuanto a las características morfosintácticas, se observa coherencia en la exposición de ideas, concordancia gramatical, variedad de tiempos verbales, uso correcto de conectores y ausencia de frases incompletas.

Nivel Coloquial o Familiar

Se trata de un código intermedio entre el culto y el vulgar. Presenta un léxico más limitado, con menor variedad de sinónimos, uso de adjetivos y adverbios comodín ("estupendo", "maravilloso"), léxico emotivo (palabras malsonantes, tacos), y un tono familiar con apelativos como "tío", "nene" o "hermano".

La morfosintaxis es menos sofisticada y precisa, con frases cortas, vacilaciones, interrupciones y frases incompletas. La coherencia es menor, y la organización sintáctica del texto es más pobre (uso de muletillas como "y", "que", "porque").

Nivel Vulgar

Es la única forma de expresión para personas de baja cultura. En el plano léxico-semántico, se observa el uso impropio de palabras ("tomar por medida"), arcaísmos ("mesmo", "truje", "vide", "agora"), tacos y expresiones malsonantes.

En el plano morfosintáctico, se aprecian alteraciones de género, conjugación incorrecta de verbos, uso incorrecto de infinitivos e imperativos, confusión entre el verbo "haber" impersonal y conjugado en plural ("habemos"), queísmo y dequeísmo, alteración del orden de los pronombres, errores de concordancia y uso incorrecto de conectores, preposiciones, conjunciones y adverbios.

Jergas y Lenguajes Profesionales

Las jergas son lenguajes específicos de cada profesión o sector, que van desde la jerga empresarial hasta el lenguaje específico de una disciplina técnico-científica o artística. También existen jergas recreativas o deportivas, así como el argot estudiantil y juvenil.

Argot

El argot es un código secreto, alejado de la lengua común, utilizado por grupos marginales para relacionarse entre ellos. Se diferencia radicalmente de la lengua estándar, con el objetivo de lograr una expresión críptica.

Entradas relacionadas: