Poesía y Teatro Neoclásico en España: Características y Autores Clave

Classified in Lingua e Filologia

Written at on italiano with a size of 4,07 KB.

Poesía Neoclásica

La poesía barroca, con temas como el amor y la belleza femenina, evoluciona hacia la poesía rococó. Poetas destacados de esta tendencia incluyen a García de la Huerta, Nicolás Fernández y José Cadalso Moratín. El asentamiento de esta poesía fue gradual, pero eventualmente surgieron autores como Leandro Fernández de Moratín y Félix María Samaniego.

Temas de la Poesía Ilustrada

  • La emoción de las bellas artes.
  • Temas científicos y filosóficos.
  • Ideas de reforma social.
  • La ponderación de la amistad.
  • Los ideales de virtud.
  • La ignorancia y la opresión.
  • La censura de los vicios.

Junto a este tipo de poesía, existe una vertiente más tierna y sensual, de carácter pastoral, con composiciones y estrofas breves, de metro corto y tono vivaz.

Juan Meléndez Valdés y el Género Anacreóntico

Juan Meléndez Valdés es un representante clave de la poesía neoclásica. Sus poemas a menudo se inspiran en el género anacreóntico. La naturaleza tiene una presencia significativa en muchas de sus composiciones, anticipando la sensibilidad romántica. Sus obras se distinguen por el sentimentalismo, el tono emotivo, tierno y afectuoso. Aborda temas como la amistad y el amor paternal. Utiliza una variedad de métricas, incluyendo romances, letrillas y sonetos. Estilísticamente, emplea un lenguaje artificial y delicado, con abundancia de epítetos y palabras amables.

El Teatro Neoclásico

El teatro barroco, con personajes y estilos estereotipados, gozaba de gran popularidad. Incluía comedias de santos, bandidos, capa y espada, intrigas y temas heroicos. El teatro neoclásico tuvo que luchar contra esta arraigada tradición. Para implementar reformas, se prohibieron los autos sacramentales y las comedias de santos y magia. Sin embargo, el teatro neoclásico enfrentó la oposición popular, ya que el barroco contaba con el apoyo del público y generaba beneficios económicos.

Géneros Teatrales

  • La farsa: Obra corta de carácter cómico que se representaba en los intermedios de obras mayores. Dramatizaba situaciones de la vida cotidiana con personajes típicos de la época.
  • La comedia romántica: Un género híbrido entre tragedia y comedia, de carácter realista, con final feliz y que seguía las unidades del estilo neoclásico. Sus temas recurrentes eran el matrimonio desigual y la exaltación de los valores burgueses. Su mayor logro fue la incorporación de un nuevo lenguaje. El delincuente honrado, de Jovellanos, es una obra destacada.

La aplicación de los principios neoclásicos fue más rigurosa en la comedia y la tragedia. La comedia neoclásica, o comedia de buenas costumbres, no logró el éxito hasta más tarde con las obras de Leandro Fernández de Moratín. La intención didáctica, característica de la literatura ilustrada, está siempre presente. Es notable la influencia del teatro clásico francés, especialmente de Molière.

Leandro Fernández de Moratín

Su poesía es notable, especialmente sus poemas satíricos. Aunque hay muchos versos octosílabos y tradicionales, es significativo el uso del pentámetro. Su producción teatral, aunque reducida, lo consagró como dramaturgo. Compuso solo cinco comedias, todas con una clara intención didáctica: El viejo y la niña, El barón, La mojigata, El sí de las niñas y La comedia nueva o El café. Promueve conceptos como la responsabilidad, la prudencia, la virtud y la educación, contrastando con las ideas transmitidas por las comedias populares.

El tema principal de Moratín en su teatro es el de los matrimonios forzados, un tema recurrente en el siglo XVIII. El didactismo es una de las características fundamentales de la comedia moratiniana. Otras características son la verosimilitud, el respeto por las reglas clásicas y un lenguaje sencillo y adecuado a la condición de cada personaje.

Entradas relacionadas: