Rima XIII de Bécquer: Explorando la Belleza de los Ojos Azules

Classified in Lingua e Filologia

Written at on italiano with a size of 2,92 KB.

Rima XIII (Tus ojos)

El tema principal de la Rima XIII de Gustavo Adolfo Bécquer es el amor. El poeta compara las características de la amada con elementos naturales, que a su vez reflejan los sentimientos y emociones del autor.

Estructura

La rima se compone de tres estrofas, cada una de cuatro versos (cuartetos). Los tres primeros versos de cada estrofa son endecasílabos, mientras que el último es heptasílabo. La rima es asonante en los versos pares (E-A).

Desarrollo del tema

  • Primera estrofa: Bécquer describe cómo los ojos azules de su amada, al reír, le recuerdan el vibrante resplandor del mar cuando se refleja en él los primeros rayos del sol.
  • Segunda estrofa: El poeta compara las lágrimas de su amada, cuando está de luto, con gotas de rocío sobre una violeta. Una vez más, la naturaleza refleja los sentimientos del poeta.
  • Tercera estrofa: Se compara el brillo de los ojos azules de la amada con una estrella perdida en el cielo. Los ojos azules serían como un cielo azul con una estrella de luz perdida en pleno día.

En esta rima, Bécquer compara las emociones de su amada con elementos de la naturaleza, centrándose especialmente en la belleza de sus ojos.

Recursos expresivos

  • Anáfora: Se destaca la repetición de "Tus ojos son azules" al comienzo de cada estrofa.
  • Paralelismo y antítesis: El primer y segundo verso de la primera estrofa presentan la misma estructura sintáctica: "Tus ojos son azules, cuando ríes / lloras". Además, se contraponen dos sentimientos opuestos (risa y llanto), creando una antítesis.
  • Comparaciones:
    • En la primera estrofa, se comparan los ojos de la amada al reír con el mar vibrante por la mañana.
    • En la segunda estrofa, se comparan las lágrimas de la amada con gotas de rocío y a la amada misma con una violeta.
    • En la última estrofa, se compara el brillo de los ojos con una estrella perdida en el cielo azul.
  • Hipérbaton: Se observa un hipérbaton en el verso 4 ("que en el mar se refleja").
  • Epítetos: Se emplean epítetos como "luz suave" (v. 2), "lágrimas claras" (v. 6) y "una estrella perdida" (v. 12).

Tono y sentimiento

El uso de la segunda persona singular ("Tú") indica que el poeta se dirige directamente a su amada. A lo largo del poema, aparecen verbos como "recuerdo", "comprendo" y "deduzco", que sugieren la profunda impresión que la amada ha causado en el poeta. El amor que siente es tan intenso que lo compara con elementos grandiosos como el mar, el cielo y las estrellas. No hay elementos que indiquen tristeza, sino más bien una sensación de admiración y felicidad, lo que podría sugerir un amor idealizado o no correspondido.

Entradas relacionadas: