Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso y Calderón
Classificato in Lingua e Filologia
Scritto il in italiano con una dimensione di 4,99 KB
La dama boba (Lope de Vega)
La dama boba es una comedia de capa y espada por su ambiente urbano y la abundancia de recursos cómicos: las incomprensiones, las cartas leídas por no destinatarios, coincidencias improbables...
Las hermanas Nise y Finea son bellas, pero la primera es inteligente y la segunda, boba. El poeta Laurencio prefiere a esta última por su dote. Otro pretendiente, Liseo, ama a Nise, rico y noble, y elegido para Finea. El amor transforma a la dama boba en lista, mientras que la otra finge permanecer como antes. Finalmente, se establece un final coherente: Nise es aceptada por Liseo, y Finea se casa con Laurencio.
Tirso de Molina
El principal discípulo de Lope, fue muy relevante en el primer cuarto del siglo XVII.
Características de las obras de Tirso
En sus obras, Tirso siguió el modelo de Lope y defendió la comedia nueva, retomando los elementos de comprensión intelectual y psicológica.
En sus dramas, la preocupación por el estatus de la mujer es particularmente relevante: sus protagonistas femeninas, además del valor, la audacia y la decisión que tienen las damas de Lope, se caracterizan por su notable inteligencia. Tirso es considerado uno de los maestros de la comedia de enredo y creador de personajes memorables. En sus obras se aprecia un alto grado de crítica política al gobierno y a la corrupción de la corte.
Obras clave: comedias palatinas, comedias bíblicas, dramas de santos, tragicomedias, comedias mitológicas y autos sacramentales.
El burlador de Sevilla
El mito que ha generado una descendencia muy larga en la literatura española y universal. Tirso divide temáticamente este drama en dos fases:
- Los engaños de Don Juan Tenorio (cuatro mujeres burladas, dos nobles y dos plebeyas).
- Los episodios de estos dos aspectos del drama:
- Doble invitación. Don Juan invita a la estatua fúnebre del Comendador a cenar, y la estatua también lo invita a cenar otro día en su capilla.
- Castigo. Por acudir a la cita, Don Juan recibe su castigo, muere y se hunde en el infierno.
Calderón de la Barca
En la producción de Calderón hay dos etapas: las primeras obras, para corrales, y la segunda, dramas más espectaculares. Escribió obras para palacio y autos sacramentales.
Características de las obras de Calderón
- Sus obras reflejan la preocupación por problemas religiosos, éticos y morales.
- Los dramas calderonianos tienen un elevado tono intelectual y una gran complejidad.
Calderón se centró en el drama serio, en el que la exploración de los temas es más importante que su resolución. Ofrece una visión pesimista de la naturaleza humana, y se centra en la confrontación entre razón y pasión, intelecto e instinto, entendimiento y voluntad.
La figura del gracioso se vuelve más compleja: en las obras serias, pierde la capacidad de hacer reír, y en las cómicas, ese poder se ve compensado por otros personajes. Incorpora elementos líricos inseparables de la acción, como la música. Su lenguaje poético abarca todos los registros: el petrarquista, el amatorio y el grave.
La vida es sueño
Narra la historia del príncipe Sigismundo, prisionero en una torre desde niño, sin saber quién es ni por qué está allí. Al despertar, no sabe si lo que ha vivido ha sido solo un sueño o realidad. Liberado por una revuelta popular, Sigismundo perdona a su padre y se dispone a ser un rey justo.
Los temas fundamentales de esta obra son el destino, el libre albedrío, la vida como sueño, el autocontrol, el poder y la justicia.
El alcalde de Zalamea
Esta obra escenifica un supuesto incidente ocurrido en 1580, durante el paso por Lisboa de un regimiento bajo el mando del Duque de Alba.
El alcalde de Zalamea desarrolla los temas de la justicia y de la impunidad de la nobleza.
El médico de su honra
El médico de su honra es uno de los dramas de honor, en los que el marido sospecha de la fidelidad de su esposa y la mata, como una forma de reparar el supuesto insulto. Así, la destruye y se destruye a sí mismo.
La dama duende
Esta obra tiene las características de la comedia de capa y espada: restricción temporal y espacial, ambiente contemporáneo del espectador, actos de amor y celos, simulaciones y enredos.