Teoría IS-LM y Microeconomía: Consumo, Inversión y Producción

Classified in Economia

Written at on italiano with a size of 4,58 KB.

Teoría IS-LM

Teoría Cuantitativa

Según la teoría cuantitativa, un aumento de la cantidad de dinero en circulación determina un aumento general de los precios, lo que lleva a una disminución del valor de la moneda. En esta teoría, la demanda de dinero (L) no es sensible al tipo de interés (h=0), por lo que L=kY. La curva LM es paralela al eje Y. En este caso, la eficacia de la política monetaria es máxima, ya que el aumento de la oferta de dinero conduce a un aumento proporcional del ingreso. Por otro lado, la eficacia de la política fiscal es nula, ya que G no puede influenciar el ingreso. La reducción de G hace disminuir los impuestos (T), causando un aumento de las inversiones privadas igual a la reducción de G.

Caso Keynesiano (Inversiones Autónomas)

En el caso keynesiano, b=0 y las inversiones no son sensibles al tipo de interés (i). Esto significa que la curva IS es una recta paralela al eje Y que depende solo de las componentes exógenas de la demanda autónoma (AD). No hay interacción con el mercado de la moneda y el ingreso de equilibrio, según el principio de la demanda efectiva, está determinado enteramente por la demanda agregada. En este caso, el efecto de la política monetaria es nulo, mientras que la eficacia de la política fiscal es máxima y se mide por el multiplicador.

Efecto de una Disminución del Consumo Autónomo

Si los consumos disminuyen, significa que las familias quieren aumentar el ahorro (YD=C+S), lo que lleva al paradoja de la parsimonia. Asumiendo que S=I, la función de ahorro es S=C+(1-c)Y, donde 1-c es la propensión marginal al ahorro. Manteniendo I constante, la disminución de C y el aumento de S hacen que la curva S se desplace hacia arriba, lo que disminuye c y, en consecuencia, también Y* en la medida dada por el multiplicador 1/1-c.

En el paradoja de la parsimonia, el ahorro agregado no cambia debido a la reducción de Y* causada por el aumento del ahorro. En este caso, se confirma el principio de la demanda efectiva keynesiana, según el cual el monto de las inversiones agregadas determina el monto de los ahorros. Por lo tanto, si las decisiones de inversión de las empresas no cambian, el ahorro agregado no aumenta y se produce una reducción de Y como resultado de la disminución de C.

Microeconomía

Elección del Consumidor: Consumo de Bienes y Oferta de Trabajo

El consumidor puede complementar su ingreso disponible con el ingreso derivado del trabajo. Para ello, ofrece trabajo en el mercado y su restricción presupuestaria se convierte en Q=(R/P+W/PxEL) - W/P x Tl, donde P es el precio, W el salario y N el número de horas de trabajo. Además del valor del consumo (Q), se debe considerar el valor del tiempo libre (Tl). Las horas de trabajo (N) representan la diferencia entre la duración de la jornada y el tiempo libre. Considerando el tiempo libre como un bien normal, la oferta de trabajo (N) representa una disminución de este bien. El salario (W) representa el costo de oportunidad de tener tiempo libre y la cantidad de ingreso a la que el consumidor renuncia cuando aumenta su tiempo libre. R/P representa el ingreso real, entendido como poder adquisitivo, mientras que W/P representa el precio relativo y la pendiente de la línea de presupuesto, así como la cantidad máxima de consumo que el consumidor puede adquirir si pone Tl=0 y maximiza su ingreso laboral.

La combinación óptima de Tl y Q se encuentra en el punto de tangencia entre la restricción presupuestaria y la curva de indiferencia más alta. Este punto representa el equilibrio del consumidor, donde maximiza su utilidad dado su ingreso y el precio de los bienes.

Elección de Factores Productivos: Isocostos e Isoquantas

El objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios. Para ello, elige los factores productivos (inputs) que utilizará. Considerando dos inputs, N y M, la elección de la empresa se traduce en una función de producción que depende de estos inputs: Q=f(N,M). Es posible identificar una curva llamada **isoquanta**, que representa todas las combinaciones de N y M que permiten producir una cantidad constante de output (Q). El conjunto de todas las combinaciones que permiten a la empresa producir diferentes cantidades de output al mismo costo se identifica con una **isocosto**, que mide la equivalencia económica de los dos inputs.

La elección óptima de la empresa se encuentra en el punto de tangencia entre la isoquanta y la isocosto más baja. Este punto representa la técnica que permite a la empresa producir la cantidad de output deseada al mínimo costo.

Entradas relacionadas: