Transformaciones en América Latina y la Revolución Cubana: Impacto, Desafíos y Legado
Classified in Storia
Written at on italiano with a size of 3,86 KB.
Repercusiones en América Latina
Clima · Derechos: tensión y protesta social, con movilización de trabajadores y sectores medios que cuestionan los regímenes oligárquicos.
Ascenso político de las fuerzas armadas.
Ruptura del consenso conservador-liberal.
Inestabilidad política: sucesión de gobiernos militares y experimentos políticos (corporativismo, populismo, nacionalismo).
Fuerte polarización entre izquierda y derecha.
Influencia de Estados Unidos: imperialismo formal e informal.
El Caribe: el impacto de la crisis del 30 fue menor, con gobiernos dictatoriales y represivos, fuerte presencia militar y el poder de las oligarquías locales.
Cuba
Antecedentes
Tras el genocidio de la población indígena y la desaparición de la cultura caribeña originaria, la influencia de mulatos y negros fue significativa en la cultura cubana. Cuba permaneció bajo dominio español hasta el siglo XIX, con mano de obra esclava o condiciones de vida precarias para los trabajadores.
La independencia en 1898, con apoyo de Estados Unidos, no modificó la situación de fondo. Las plantaciones siguieron en manos de ricos terratenientes, ahora estadounidenses. Cuba se convirtió en un ejemplo de neocolonialismo, con una soberanía formal limitada por la injerencia de Estados Unidos, que se reservaba el derecho a intervenir militarmente y mantenía una fuerte dependencia económica.
La Revolución Cubana
En julio de 1953, un grupo de jóvenes estudiantes intentó una protesta contra la dictadura de Batista. El ataque, aunque fallido militarmente, fue un triunfo político. Fidel Castro, uno de los participantes, fue encarcelado y luego exiliado a México.
En México, Castro organizó un pequeño ejército guerrillero, el Movimiento 26 de Julio, junto a figuras como el médico argentino Ernesto "Che" Guevara. Tras varios combates, la guerrilla fue ganando terreno, evidenciando la debilidad del ejército de Batista y finalmente triunfando.
El Gobierno Revolucionario
Inicialmente, el gobierno fue asumido por figuras moderadas como Manuel Urrutia y Miró Cardona, pero la presión popular llevó a medidas como la reducción de alquileres y una primera reforma agraria que afectó a los grandes latifundios azucareros. Esto generó tensiones que llevaron a la renuncia de Urrutia y al nombramiento de Osvaldo Dorticós como presidente, con Fidel Castro como primer ministro.
Se inició un período de tensión con Estados Unidos, que suspendió la cuota anual de azúcar. Cuba se acercó entonces a la URSS, que se comprometió a comprar el azúcar cubano. Castro proclamó la Primera Declaración de La Habana, reafirmando la soberanía de Cuba.
Consolidación y Crisis de los Misiles
Tras la victoria en Bahía de Cochinos, el gobierno de Dorticós-Castro implementó una campaña de alfabetización, amplió la cobertura sanitaria e inició un proceso de renovación urbana. La construcción económica fue difícil debido a la falta de recursos minerales y energéticos, y la dependencia del monocultivo azucarero.
Las relaciones con la URSS fueron tensas a pesar de la ayuda soviética. La instalación de bases de misiles soviéticos en Cuba, que apuntaban a Estados Unidos, desencadenó la Crisis de los Misiles, que puso al mundo al borde de una guerra nuclear. La crisis se resolvió mediante negociaciones entre Kennedy y Kruschev, y Cuba buscó nuevos aliados en el bloque socialista.
Repercusiones Internacionales
Los gobiernos latinoamericanos, siguiendo la política de Estados Unidos, rompieron relaciones diplomáticas y económicas con Cuba y participaron en el bloqueo impuesto por Washington.