La Herencia Romana y el Descubrimiento de América: Influencias en la Cultura Hispánica
Classificato in Storia
Scritto il in italiano con una dimensione di 3,06 KB
La supervivencia de las herencias culturales romanas en la cultura hispánica
Durante más de seis siglos (del siglo V a.C. al V d.C.) la península Ibérica perteneció al Imperio Romano. Hispania fue una de las provincias más romanizadas y por ello es rica en patrimonio cultural romano. El principal legado es el latín, base de la mayoría de las lenguas actuales (castellano, catalán y gallego) y que dio a filósofos del Imperio como Séneca y Quintiliano, y escritores como Marcial.
En segundo y tercer lugar se encuentran también el Derecho (derecho romano, concepto de Estado) y el cristianismo, ya que aunque este último se implantó en fechas tardías, alcanzó el rango de religión oficial con el emperador Constantino (313). De hecho, la Iglesia heredó el Derecho, la división administrativa y la tradición romana, mucho tiempo después de la caída del Imperio.
Desde el punto de vista material son significativas las construcciones de ingeniería civil: la red de calzadas, acueductos (Segovia), puentes (Alcántara). También lo son las áreas urbanas porque gran parte de las ciudades españolas fueron creadas o reformadas durante el Imperio: Mérida (Emerita Augusta), Zaragoza (Cesar Augusta), Tarragona (Tarraco), Sevilla, Segovia...). De ellas se conservan trazados urbanos, numerosos edificios públicos, teatros, anfiteatros, templos, arcos conmemorativos. También se conservan mosaicos y esculturas que representan a los dioses e emperadores, algunos de origen hispánico, como Trajano y Adriano, y una abundante estatuaria funeraria (estelas, tumbas...).
El Descubrimiento de América
Colón, navegante nacido en Génova, propuso el proyecto de encontrar una nueva ruta para llegar a la India a través del océano Atlántico navegando hacia el oeste. El rey portugués rechazó la propuesta porque se basaba en cálculos erróneos sobre las dimensiones reales de la Tierra. Colón fue a ofrecer su proyecto a los Reyes Católicos, quienes tras una inicial reticencia, aceptaron patrocinar la expedición, ya que era la única manera de que Castilla consiguiera acceso a las tierras de especias, pues un tratado con Portugal le prohibía la navegación por la costa africana.
Expansión del imperio ultramarino y creación del imperio colonial
La expedición, compuesta por tres naves, zarpó de Palos y llegó a la primera tierra americana, la isla de Guanahani, el 12 de octubre de 1492. Posteriormente, Colón realizó otros tres viajes, que le llevaron a descubrir las islas del Caribe (Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Jamaica). Colón no supo que había llegado a un nuevo continente, pues estaba convencido de que los nuevos territorios pertenecían a Asia (en España siempre se les llamó las Indias).
Los descubrimientos obligaron a firmar un tratado con Portugal que realizó una nueva línea de demarcación entre las áreas de influencia portuguesa y española: el Tratado de Tordesillas (1494).